Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Antonio Lerma Garay escriba una noticia?

1832. Tsunami en Mazatlán

27/11/2018 21:40 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

El Tsunami de 1832 Antonio Lerma Garay

En 1964, cuando el maremoto originado por un terremoto en Alaska, supuestamente arrasaría Mazatlán, la gigantesca ola que aterrorizados esperábamos era llamada por mucha gente «Ola Azul» u «Ola Marina»; la palabra «tsunami» aún no irrumpía en el léxico mazatleco. Por todos es sabido que dicha «Ola Marina» nunca llegó, pero siendo la nuestra una ciudad con puerto sí ha padecido los caprichos de Poseidón. Fue en 1832 cuando aquel pequeño pueblo quedó bajo las aguas debido a una ola gigante que entró por Olas Altas y fue a introducirse a la Bahía del Fondeadero.

La muy breve descripción de este evento quedó asentada en una acta del ayuntamiento de Mazatlán, del día primero de agosto de 1885. El marco en que se da es que la Capitanía de Puerto se quejaba de que varias personas, entre ellas el señor Adolfo O'Really, invadía la zona marítima federal. He aquí la transcripción:

Más sobre

«En el catálogo de esas leyes, más o menos reformadas, vinieron a coleccionarse las que cita en su apoyo la Capitanía del Puerto, leyes que si desgraciadamente estuvieran vigentes, Mazatlán sería reducido a una cuantas fincas en razón de estar el centro del puerto casi en contacto con las olas de las aguas que rompen en la Playa del Sur y por el poniente con las aguas que rompen sus olas en el destruido Malecón de las "Olas Altas", y que ateniéndose a hechos tradicionales, en 1832, por la parte del poniente se levantó una ola que cruzó por el centro XX XXXXXX de la ciudad, hasta unirse con las aguas del Astillero que entonces se extendían por la parte sur hasta la calle de "Venus". En este caso y conforme a las leyes que cita el señor Capitán del Puerto, Mazatlán sería considerado como Zona Marítima, supuestos que no tenía los 20 metros de pleamar para adjudicar un terreno que no fuera de la federación; pero los tiempos del retroceso pasaron abriendo paso al progreso y con la antorcha de la ilustración, esas leyes dejaron de existir.»


Sobre esta noticia

Autor:
Antonio Lerma Garay (105 noticias)
Fuente:
antoniolermagaray.blogspot.mx
Visitas:
4653
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Copyright autor
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Etiquetas

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.