¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Cultura escriba una noticia?
Las imágenes de figuras de la vida nocturna en la Ciudad de México de las décadas de 1960 y 1970 se exhiben a partir de hoy en la Galería José María Velasco, dentro de la exposición “Chulas y divertidas: Otras divas mexicanas”, del fotógrafo tepiteño Juan Ponce Guadián. Conforme se recorre la muestra, el artista de la lente que dio seguimiento de la vida nocturna de la capital del país en esos años da cuenta en las fotografías que se exponen de su especial talento, sensibilidad de trato y vínculo con las modelos. En los retratos logra mostrar el encanto, estilos de vida, picardía, frescura y hasta ternura de las vedettes y bailarinas de la etapa de oro del teatro de variedad y el espectáculo para adultos. Así, “Chulas y divertidas” se convierte en una de las miradas de la realidad que se vivía en los años 60 y 70 del siglo XX, cuando se dio censura, represión, persecución y condena a diversos cambios y movimiento. Entre ellos el de la liberación femenina, el derecho a la mujer sobre el control de su cuerpo y a la concepción, mismos que igualmente mostraron una disipada faceta de la sociedad mexicana, la de la sutil liberación lúdica de la líbido. Una liberación que permite observar, más allá de la visión descontextualizada, en dónde se estereotipa a la mujer como objeto, instrumento sexual o simple pornografía; las manifestaciones auténticas de las relaciones sociales que hombres y mujeres e instituciones sociales vivían en esa época. Cabe mencionar que en la Galería Velasco, ubicada en la zona de Peralvillo, centro de esta ciudad, exhibe como Pieza del mes el trabajo de Mar y Sol Rangel, artista post-expresionista que presenta retratos de gente cercana a ella con un impecable ejercicio de la composición, paleta y pincelada sobre óleo. Mientras que en Vitrinas se muestran esculturas de Francesca Dalla Benetta, que fueron creados bajo los conceptos de hibridación, transformación, identidad propia; lo bizarro y lo grotesco, que deslumbran con su cosmos onírico de fuertes matices oscuros. Asimismo, a cargo de “Bélico”, artista plástico y visual, la Intervención de Fachada se basa en la creación de esténciles con motivos de la lucha libre. Trabajo en el que se refrenda la guerra ritual de los guerreros Águila y Jaguar con los luchadores actuales, que mantienen el equilibrio de las fuerzas del universo al ofrendar su corazón en la arena.