Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Diasporaweb escriba una noticia?

Africa el continente más rico y el más explotado

01/10/2020 01:52 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

La mayoría de los países africanos son ricos, pero sus riquezas no mejoran la vida de sus pueblos, no llegan hasta ellos: se pierden entre las élites locales, los señores de la guerra

 África es un continente rico, pero no lo son los africanos. Níger es un país rico en uranio, el combustible de las centrales nucleares; la República Democrática del Congo lo es en casiterita, de la que se extrae el estaño, y también en oro, cobre y diamantes, al igual que lo son la República Centroafricana y Chad y Sierra Leona. Estos países son ricos en recursos, pero, son los menos desarrollados del mundo, últimos cinco en un ranking de 187 estados. Y no son excepciones: África sitúa a 38 países entre los 50 menos desarrollados del globo.

La mayoría de los países africanos son ricos, pero sus riquezas no mejoran la vida de sus pueblos, no llegan hasta ellos: se pierden entre las élites locales, los señores de la guerra encabezados por Estados Unidos y las multinacionales mineras.

África ha sido históricamente el continente más maltratado. Desde hace siglos y a través de diferentes etapas y prácticas (esclavitud, colonialismo, Guerra Fría, globalización neoliberal) las sociedades africanas han conocido de forma sistemática la explotación y utilización de sus recursos y personas. Tal y como reconocen la mayoría de historiadores y analistas del tema, esta dinámica ha sido fruto de la constante expansión capitalista, de los intereses occidentales hacia el continente, y de la connivencia mostrada por las élites africanas.

 

Según el Índice de Desarrollo Humano, son las comunidades menos desarrolladas del mundo, las últimas en un ranking de esos  casi 200 estados. La mayoría de esos paises son ricos, pero sus riquezas no mejoran la vida de sus ciudadanos porque no llegan hasta ellos que siguen pobres: se pierden en el camino entre gente y organizaciones poderosas. Algunas ONG, políticos y diplomáticos resumen este expolio como la Maldición de los Recursos Naturales, una especie de mancha que afecta a los países que tienen los suelos más fértiles y los mares más ricos. Para Miguel Ángel Prieto Vaz, miembro de la ONG Justicia y Paz de Barcelona, se trata de "una explicación simplista, casi mitológica. Para Noruega la maldición del petróleo no existe, pero sí para el Congo". El problema no tiene tanto que ver con las riquezas disponibles como con el modo de como administrar dichas riquezas: "Las instituciones que gestionan lo público no están bien asentadas. En muchos países africanos encontramos que no hay una vinculación entre la población  la institución política, y esto favorece el expolio".

 En la era de la globalización, África sufre lo que se denomina como  la “maldición de la Naturaleza”. Ciertamente, África es una tierra rica en todo tipo de recursos naturales y minerales: el continente posee el 99% de las reservas mundiales de cromo, el 85% de las de platino, el 70% de las de tantalita, el 68% de cobalto o el 54% de las de oro. También tiene reservas significativas de petróleo y de gas, siendo Nigeria o Libia dos de los principales productores mundiales, con notables depósitos de madera, diamantes o bauxita. Sin embargo, el gran drama africano, es que estos recursos y la presencia de empresas multinacionales, no son una fuente de bienestar y desarrollo para los pueblos africanos, sino que, al contrario, generan nuevas dinámicas de explotación, tienen un extraordinario impacto ambiental o perpetúan y alimentan un gran número de conflictos armados.

 

Existen algunos ejemplos de esos principios: en la República Democrática del Congo, país donde desde finales de los noventa estalló la que ha sido bautizada como la “Primera Guerra Mundial Africana” en que se calcula que han muerto como consecuencia directa o indirecta del conflicto armado más de cuatro millones de personas- un 4% menores- víctimas de armas menores, modernas  o antiguas procedentes y en manos de ejércitos manipulados por empresas multinacionales; es aberrante. Las Naciones Unidas publicaron un informe en el año 2002(hace 20 años) en el que denunciaban la implicación directa de multitud de empresas extranjeras con niños en sus ejércitos en el conflicto mismo o en la extracción de numerosos minerales, especialmente el coltan, básico para la fabricación de teléfonos móviles y otras tecnologías.Y hasta el cine ha explotado el tema. Pero nada.Sólo de tarde en tarde la opinión pública  recibe información de tantas guerras olvidadas que, por desgracia, se libran en el mundo y sus secuelas de trabajo esclavo y libertad sexual, sin que la ONU ni otras organizaciones internacionales consigan encauzar y ni siquiera comprender  conflictos.

 

 Los de estas situaciones se pierden en la historia de las colonias como el antiguo Congo Belga y, sobre todo, de la demasiado rápida descolonización de los sesenta, una de las páginas más oscuras de la guerra fría, que alcanzó al Sahara. Actualmente, la República Democrática de Congo,   el nacimiento de una nueva nación independente manu militari es típico. Pero el gobierno relativamente estable en la capital Kinshasa, resulta compatible con la persistencia de acciones bélicas en una zona, ligada también al conflicto ruandés.

 Los rebeldes del llamado M23 (movimiento del 23 de marzo) son especialmente crueles, implacables. Hace tiempo, cuando tomaron el control de la ciudad de Goma –capital regional de la rica región minera del Nord Kivu-, secuestraron a  mujeres y niños, a pesar de la presencia de cascos azules de la ONU.Fuentes de Naciones Unidas están persuadidas de que la ayuda más importante procede de Rwanda, y también de Uganda, aunque sus autoridades lo desmienten.Los líderes del M23 son militares que, después de participar en un golpe anterior, se integraron en el ejército del Congo en 2009, tras los acuerdos de paz. Pero volvieron a alzarse en armas en la primavera de 2012, .

 

En el trasfondo de conflictos que no cesan desde hace al menos tres décadas, está la gran riqueza agrícola y minera de la región (oro, coltán, casiterita). Contra el gobierno de la República del Congo, atrae inmoderadamente a los diversos movimientos rebeldes y a los países limítrofes (Uganda, Rwanda, Burundi).

 

Lo más trágico del conflicto es la abundancia de “niños soldados”, basados a partir de los secuestros realizados por los rebeldes. Ciertamente, todas las comparaciones son odiosas, pero a entender de periodistas.científicos y médicos, la ONU debería ser mucho más beligerante en la erradicación de esos abusos, tan criminales contra la humanidad como las armas químicas de Siria o la otra guerra de Yemen, auspiciada por Trump con armas compradas a España y otros países.Y liderada naturamente por Arabia Saudita.No basta enviar a una región cascos azules como fuerza de interposición y publicar que esos mercenarios “controlan” la situación. Es preciso dotarles de una mayor capacidad o autoridad para que puedan tener una  intervención efectiva. Como lamentaba en el pasado el exministro de exteriores francés, Laurent Fabius, no se gomprende que la misión confiada a los 17.000 cascos azules desplegados, sea tan eficaz . Lo denuncian en el comunicado final de la asamblea plenaria de los obispos del Congo celebrada hace tiempo.

 

Menos mal que, según la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas, habrían sido liberados en tres meses más de 550 niños de las milicias rebeldes que actúan en Katanga (al sureste), provincia tristemente famosa por la guerra civil de los sesenta.

 

 A pesar de que dicho informe de las Naciones Unidas(aunque ya vetusto)revelaba nombres y apellidos de muchas de estas empresas y de algunos de sus principales responsables, la impunidad ha sido hasta hoy la única respuesta.Nadie quiere mojarse: el agua africana contamina.Otro caso es el de la empresa “Pfizer” en Nigeria. La multinacional farmacéutica fue acusada de contribuir a la muerte de once niños y de provocar daños graves a cerca de otros 200 como consecuencia de las pruebas para constatar la eficacia del medicamento Trovan. De hecho, el hecho inspiró a John Le Carré a escribir “El jardinero fiel”, que luego fue llevado al cine. Las autoridades del estado nigeriano de Kano llevaron a  la compañía a los tribunales hace años, y aunque en un principio “Pfizer” alegó que las muertes fueron debidas a una epidemia de meningitis y no al medicamento, por fin aceptó pagar una indemnización de 55 millones de euros para evitar el juicio, que para ellos era una limosna.

 

En el Delta del Níger (también en Nigeria), la conocida petrolera anglo-holandesa Shell aceptó pagar una indemnización de once millones de euros a los familiares de los nueve activistas de la etnia Ogoni liderados por el poeta Ken Saro Wiwa. Estos activistas fueron ejecutados en 1995 por el dictador Sani Abacha por denunciar la contaminación que la compañía estaba produciendo enlas fuentes de toda la región. Shell evitaba así sentarse ante un tribunal y justificar las denuncias que aseguraban que había armado a los soldados encargados de reprimir las protestas populares contra la acción de la compañía.Otra propina.

 

Otros muchos nombres son también conocidos: la compañía diamantífera De Beers involucrada en la guerra de Sierra Leona, la presencia de Nestlé con la explotación del cacao en Costa de Marfil, las complicidades de las petroleras en los conflictos en Sudán o Angola, la rapiña de la industria  maderera en Liberia (se calcula que  ha talado hasta el momento el 30% de sus bosques tropicales para explotar la madera del país para exportarla sobre todo a Europa y Estados Unidos), y un largo etcétera. Compite Liberia con las asiáticas Birmania y Tailandia, regidas por los militares que saben talar. Últimamente, muchos denuncian la explotación  en África no sólo de los occidentales sino de China (que busca nuevos territorios y espacios donde poder crecer).China parece estar realizando la compra indiscriminada de tierras africanas para la explotación agrícola o industrial, utilizando la mano de obra barata de los africanos, mayores y niños, sin ningún tipo de control sobre los desastrosos impactos sobre el medio humano y ambiental

.

 El panorama es dramático y la ausencia y vulneración de los derechos humanos. flagrante. En ausencia de la ONU, en estos últimos años, numerosasas organizaciones y movimientos sociales y ecológicos, internacionales y africanos, han logrado articular algunas iniciativas para poner freno a esta dinámica. El “Proceso de Kimberley”, que trataba de regular la procedencia de diamantes de zonas de conflicto, o la emergencia de algunos códigos de conducta para las empresas, no obstante, son más una anécdota válida, que un avance decisivo en materia de derechos fundamentales. Menos es nada.

 

 Hace meses, las Naciones Unidas han sugerido la posibilidad de crear un Tribunal Internacional que juzgue los crímenes de las empresas multinacionales que “se resisten a reconocer y asumir responsabilidades por los impactos de sus actividades y la vulneración de los derechos humanos y colectivos, ““en especial de los niños””. Una propuesta vigorosa de gobiernos occidentales podría suponer un primer paso hacia el fin de la impunidad de estas compañías y la injusticia social en el continente africano, aunque Occidente prefiere ”laisser faire”

 

África es rica, en su potencial abundancia de minerales, en trabajadores cualificados, en nuevos negocios en auge y en biodiversidad. Su gente debería tener éxito y sus economías deberían prosperar, pero muchos de los que viven en los 48 países del África subsahariana siguen atrapados por la pobreza, mientras las personas de fuera del continente extraen gran parte de su riqueza.

La investigación  recogida en este informe calcula la circulación de recursos financieros que entra y sale de África y algunos de los costes clave que el resto del mundo impone sobre África. El resultado obtenido es que los países de África son en su conjunto acreedores netos del resto del mundo por valor de 41.300 millones de dólares en 2015 . Por tanto, hay mucha más riqueza dejando al continente más pobre del mundo de la que ingresa.

 

En 2015, los países de África recibieron 161.600 millones de dólares, en su mayoría mediante créditos, remesas de particulares y ayuda en forma de donaciones. Pero 203.000 millones … salieron de África, tanto de manera directa (mediante la repatriación de los beneficios de las grandes corporaciones y el traslado ilegal de dinero fuera del continente, sobre todo) como indirecta, a causa de los costes que el resto del mundo impone por el cambio climático.

--Los países africanos reciben aproximadamente unos 19.000 millones de dólares de ayudas mediante donaciones, pero más de tres veces ese importe (68.000 millones de dólares), escapa en fuga de capitales, porque las compañías multinacionales manipulan de forma deliberada el valor de sus importaciones o exportaciones para pagar menos impuestos.

 

 --Aunque los africanos reciben remesas particulares del extranjero por valor de 31.000 millones de dólares, las empresas multinacionales que operan en el continente repatrían beneficios de regreso a sus países por un importe similar (32.000 millones de dólares) cada año.

--Los gobiernos africanos recibieron préstamos por valor de 32.800 millones de dólares en 2015, pero pagaron 18.000 millones de dólares en intereses de la deuda y pagos de capital, lo que resultó en el rápido crecimiento del nivel total de endeudamiento.

Tres de cada cuatro africanos utilizan agua subterránea como fuente básica de agua potable

--Se calcula que las prácticas ilegales de explotación forestal, pesca y comercio de fauna y flora silvestre, sustraen cerca de 29.000 millones de dólares de África cada año.

 

El resto del mundo extrae los recursos de África de otras formas también, pero no existen cifras al respecto. Por ejemplo, las políticas comerciales dan como resultado que los bienes agrícolas sin procesar a menudo se exporten de países africanos para ser refinados en otros países, lo que causa que la mayor parte de su valor se obtenga fuera.

Los números demuestran que el resto del mundo se beneficia de la riqueza del continente, más incluso que la mayoría de sus habitantes, pero los gobiernos de los países ricos sencillamente cuentan a sus ciudadanos que los programas de cooperación están ayudando a África, aunque esto no sea más que una maniobra de distracción y un engaño.

Nuestras cifras comprenden tanto el desplazamiento de recursos financieros como dos tipos de costes que el resto del mundo impone a los países africanos. En primer lugar, está el coste de que los países africanos se adapten al cambio climático (un proceso que ha sido causado en su mayor parte por los países ricos industrializados e industrializadores, no por África), que asciende a 10.600  millones de dólares al año. Y luego está el coste para África de mitigar el cambio climático (reorientar las economías africanas en una senda de bajas emisiones de carbono), consecuencia también de la necesidad de hacer frente al cambio climático, que supone un coste anual todavía mayor: 26.000  millones de dólares. Estos costes se incluyen aquí porque conllevan un gasto para África, una pérdida de recursos, en procesos que no son de su responsabilidad.

 Red de paraísos fiscales extranjeros 

 

Sobre todo para los que aseguran que están ayudando a África. La prioridad primera debería ser: la de no hacer daño, porque en la actualidad se está causando mucho daño. En particular, se siguen robando miles de millones a los ciudadanos africanos con las insuficientes medidas globales para reducir la elusión de impuestos. El gobierno británico es particularmente responsable porque encabeza una enorme red de paraísos fiscales extranjeros (una descripción más apta de los cuales sería la de jurisdicciones secretas) que facilitan este desfalco, una situación que podría empeorar con el Brexit. Otros países ricos tampoco colaboran para evitar la elusión fiscal que practican sus empresas multinacionales.La segunda prioridad de las personas de fuera de África debería ser reconsiderar la ayuda para hacerla servir como reparación por la extracción continuada de riqueza y otros daños causados. La ayuda debería fijarse en relación con el daño causado, y dejar de ser una cantidad arbitraria disimulada en ‘generosidad’. Además, la redistribución de la riqueza es importante para cualquier sociedad porque sirve para abordar las injusticias y garantizar que todo el mundo pueda vivir una vida digna. Uno de los problemas actuales de la “ayuda” es que sitúa a los países occidentales como benevolentes benefactores que entregan su riqueza a los países pobres, cuando la realidad demuestra todo lo contrario. Como describió Jason Hickel, de la London School of Economics, la ayuda no existe en ningún sentido de la palabra, si tenemos en cuenta los flujos actuales de riqueza.

La extracción actual de la riqueza de los países pobres hacia los ricos es la continuación de una tendencia histórica. En su libro Capitalism and Colonial Production (Capitalismo y producción colonial), Hamza Alavi calcula que el flujo de recursos de India hacia el Reino Unido entre 1793 y 1803 fue de aproximadamente dos millones de libras al año, el equivalente de muchos miles de millones de hoy.. El teólogo británico Robert Beckford ofreció un cálculo aproximado que situaba en 7, 5 billones de libras la riqueza que el Reino Unido había sustraído a los países africanos mediante el tráfico de esclavos.

 

ÁFrica rica, vive en la pobreza

 

África no es pobre. Aunque la población de África viven en la pobreza, el continente posee una riqueza considerable. Uno de los problemas principales es que el resto del mundo, sobre todo los países occidentales, extraen mucho más de lo que ingresan pero impulsan modelos económicos que promueven la pobreza y la desigualdad, a menudo en connivencia con las élites africanas.

 

África genera grandes cantidades de riqueza y, en algunos aspectos, es un continente en auge. Por ejemplo, las 500 empresas africanas más importantes registraron un volumen de negocios colectivo de 698.000 millones de dólares en 2014. En 2015, los países africanos exportaron al resto del mundo minerales y petróleo por valor de 232.000  millones de dólares. Por supuesto, el valor de las reservas minerales sobre el terreno es todavía mayor: el potencial de riqueza mineral de Sudáfrica se calcula aproximadamente en 2, 5 billones de  dólares y el valor las reservas minerales por descubrir en la República Democrática del Congo se calcula en la astronómica cifra de 24 billones de  dólares.

Estas cifras son muy elevadas, pero las razones que explican por qué la mayoría de las personas de África no se beneficia de ellas y por qué en realidad el actual modo de extracción de minerales conduce a un mayor empobrecimiento son diversas, entre ellas:

Cuando las empresas extranjeras exportan bienes primarios como por ejemplo los minerales de países africanos, a menudo estos gobiernos obtienen solo beneficios marginales, puesto que la recaudación tributaria que reciben de esas empresas es mínima. En sectores clave como la minería, el gas o el petróleo, las empresas tienden a pagar muy pocos impuestos o reciben incentivos fiscales que reducen la carga todavía más. En todo caso, las empresas saben cómo evitar con facilidad el pago de sus obligaciones tributarias utilizando prácticas de planificación fiscal a través de paraísos fiscales. Muchas de las políticas fiscales africanas son el resultado de las duraderas políticas de gobiernos occidentales que insisten en que África reduzca sus cargas fiscales para atraer inversión.

El dinero sale de África en parte porque la riqueza de África en recursos naturales sencillamente pertenece y es explotada por empresas extranjeras y privadas. Los gobiernos africanos solo tienen participaciones en una minoría de las inversiones extranjeras y, cuando las tienen, suelen ser pequeñas, por lo general en torno al 5-20%. Hace poco, un informe realizado por War on Want concluyó que 101 empresas que cotizan en la London Stock Exchange (Bolsa de Londres) controlan en África recursos declarados por valor de 1, 05 billones de  dólares en solo cinco productos básicos: petróleo, oro, diamantes, carbón y platino. Estas 101 empresas llevan a cabo operaciones mineras en 37 países africanos y son principalmente británicas, 59 de ellas constituidas en el Reino Unido. Sin embargo, unas 25 de las 101 empresas que cotizan en la LSE(London Stock Exchage) están constituidas en paraísos fiscales, fundamentalmente en las Islas Vírgenes Británicas, Guernesey y Jersey.

Por citar el ejemplo de un país, las cifras del Banco de la Reserva de Sudáfrica relativas a 2016 muestran cómo las empresas extranjeras sacan beneficios de Sudáfrica mucho más rápido de lo que reinvierten o de lo que las compañías nacionales traen de vuelta al país. El flujo de salida neto que se abonó a los propietarios de capital extranjero alcanzó los 174.000 millones de rands (11.900  millones de dólares) solo en el primer cuarto de 2016. Al caer los precios de los bienes primarios, las empresas multinacionales mineras como Lonmin, Anglo American y Glencore experimentaron una caída en el valor de sus acciones y estaban desesperadas por contentar a sus accionistas extranjeros, por lo que los dividendos de exportación aumentaron más rápido que los dividendos obtenidos en el extranjero de las empresas Sudafricanas. La liberalización de los controles de capital resulta en una casi nula capacidad de acción del gobierno de Sudáfrica para evitar este flujo de salida de capitales.

Eguridad alimentaria en África es grave, a caus

a sobre todo del injusto y creciente acaparamiento de tierras, de las guerras, pobreza, sequías etc., y supone que más de diez 

millones de personas, según la FAO, necesiten ayuda urgentemente en Somalia, Sudán, Etiopía, Kenia y Uganda (¡en el mundo subsisten 900 millones de hambrientos. Esta es la esclavitud más radical!).

Al mismo tiempo, el reto de la escasez de agua potable va alcanzando grados de emergencia en numerosas regiones de África. La escasez de agua potable va camino de convertirse en el problema más urgente para África, Europa y el mundo global.

Datos sorprendentes: Según El País, algunos hoteles consumen en España entre 300 y 500 litros de agua por habitación en el día. El cambio climático hace subir la temperatura (2 ºC) y provoca un fuerte aumento de evapotranspiración de las plantas. Algunas industrias consumen cantidades ingentes de agua: un kilogramo de oro necesita 716 mil litros de agua. La Unión Europea advierte que grandes zonas de España reciben entre tres y diez veces menos agua que la demanda. ¿Es un estilo de vida sostenible?

En África los problemas derivados de la gestión del agua son particularmente agudos. Unos 300 millones de africanos carecen de acceso al agua potable, y al menos 14 países del continente sufren un déficit permanente de agua. De los 55 países cuyo consumo de agua potable por persona y día está por debajo del mínimo de 50 litros establecidos por la Organización Mundial de la Salud, 35 de ellos están en África.

Esta situación afecta muy negativamente al desarrollo educativo y a la salud de la población, sobre todo de la población infantil.

El avance de la desertificación se suma al aumento poblacional y a la contaminación de los ríos, lo que produce que el agua potable sea un bien escaso en África.Tres de cada cuatro africanos utilizan agua subterránea como fuente básica de agua potable a pesar de que esta no supone más de un 15 % del total de los recursos aprovechables.

El Banco Mundial asegura que un ser humano necesita entre 100 y 200 litros diarios, o entre 36 y 73 metros cúbicos anuales, para beber y para la higiene. Pero además las poblaciones gastan agua para la energía, la agricultura y la industria, lo cual lleva la cifra a unos mil metros cúbicos por persona, por año.

Según la ONU, la lluvia que cae en África al año podría abastecer de agua potable a 13 mil millones de personas, casi el doble de la población mundial actual. Pero, los africanos mueren de sed, por las actividades industriales, los residuos tóxicos, la evaporación, la transmisión de enfermedades como el cólera en arroyos inseguros, la pérdida del caudal de los ríos, falta de estructuras para recoger el agua y el mal reparto. Por eso la ONU recomienda la recolección de agua de lluvia en todo el continente, que solucionaría en gran parte la escasez, dado que África aún conserva su potencial, aunque necesita estar mejor repartido.

En el 2000, la ONU estableció los Objetivos del Desarrollo del Milenio que incluyen también reducir a la mitad el número de personas sin acceso al agua potable y a unos servicios básicos de saneamiento, pero su realización queda todavía lejos.

Nos preguntamos, entre el creciente número de inversores que llegan a África, ¿quién se preocupa de los 300 millones de africanos que carecen de agua potable?

Por los años cuarenta, era imposible dejar a ninguna persona o familia del pueblo sin pan y agua. Y por tanto, podemos hacernos una pregunta más radical: ¿con todos los recursos y medios disponibles, cómo dejar a 300 millones de africanos sin agua potable? ¿Nos vamos humanizando o deshumanizando?

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Sobre esta noticia

Autor:
Diasporaweb (1875 noticias)
Visitas:
12653
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Creative Commons License
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.