Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Redacción Sociedad escriba una noticia?

La amarga supervivencia de los refugiados yazidíes en el Kurdistán

17/08/2014 16:20 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

image

Decenas de yazidíes hallaron refugio en el Kurdistán iraquí tras huir de los yihadistas. Pero atormentados por los horrores vividos, hambrientos y viviendo en condiciones precarias, algunos se preguntan si no habría sido mejor morir.

Estos refugiados, la mayoría de ellos niños, lo han perdido todo: sus seres queridos, su hogar y el resto de sus bienes.

Sentada sobre las rodillas de su madre, la pequeña Alia, de cuatro años, solloza: tiene hambre.

Alia, sus tres hermanos y hermanas, su madre Hazika y su abuela se refugiaron con otras familias en un edificio en construcción abandonado, en un suburbio de Dohuk, capital de la provincia homónima del Kurdistán iraquí, en el norte.

Los habitantes entregaron a los refugiados colchones y víveres. Pero la comida no alcanza para el número creciente de desplazados yazidíes. Sólo hay una comida al día y tampoco hay acceso a cuidados médicos.

El padre de Alia, Nuweil Qasem Murad, un pastor, fue capturado por los yihadistas del Estado Islámico (EI), que el 3 de agosto atacaron Sinjar y otras localidades de la provincia de Nínive (norte iraquí), donde vivían muchos miembros de esta minoría kurdohablante considerada "herética" por estos extremistas sunitas.

"Deberíamos haber muerto en casa", declara Hazika, de 25 años. Aunque trata de estar tranquila, se deshace en lágrimas a mitad de la entrevista.

- "Los niños lo vieron todo" -

image

"Los niños vieron todo lo que pasó en el Monte Sinjar. Vieron la matanza, los disparos", declara.

Frente al avance de los yihadistas, miles de yazidíes se refugiaron en las montañas Sinjar que dominan la ciudad epónima.

Pero este refugio improvisado se transformó rápidamente en una trampa mortal para los civiles, asediados durante más de diez días por los yihadistas, sin agua ni alimentos bajo el inclemente sol de verano.

Muchas familias lograron finalmente bajar de la montaña y llegar hasta la región autónoma del Kurdistán.

"Aquí estamos más seguros, pero lo hemos perdido todo. Nuestras casas, la ropa, el dinero, el oro, todo", confía Hazika, con los labios trémulos.

"Estamos vivos sólo gracias a Dios. Pero nadie ha hecho nada por nosotros aquí", se lamenta, preguntándose qué será de su familia cuándo llegue el frío del invierno.

Decenas de yazidíes hallaron refugio en este inmueble de cinco plantas sin acabar. Las familias se hacinan en las dos primeras plantas.

image

No hay muros ni aseos. Y la única vía de acceso al primer piso es una inestable escalera de madera.

- "Inhumano" -

Los ojos de Lawi, el hijo de Hazika de cinco años, están hinchados, irritados por la arena y el polvo del edificio.

"Hemos llorado tanto por los niños que no nos quedan lágrimas", afirma Samir Darwish, un director de escuela que también se ha refugiado en el edificio.

Algunos niños empiezan a enfermar, explica este hombre delgado con una corta barba negra. "Es inhumano", se indigna.

Muchos niños debían regresar a la escuela en menos de dos semanas tras las vacaciones de verano, pero es muy poco probable que puedan hacerlo, lamenta.

Dalia, de nueve años y con una camiseta estampada con dos ponis rosas, anhela volver a ver a sus compañeros de escuela, pero no sabe dónde se encuentran la mayoría de ellos.

"Me gusta mucho la escuela, pero no creo que vaya este año", dice.

image

La ofensiva de los yihadistas en Nínive, provincia fronteriza de Dohuk, arrojó a 200.000 personas a las carreteras.

La suerte de miles de yazidíes que no lograron huir es incierta y se teme que las mujeres y los niños hayan sido secuestrados y los hombres, ejecutados.

Muchos desplazados viven ahora en campos insalubres y mal equipados. Otros hallaron "refugio" bajo puentes, en escuelas o edificios en construcción.


Sobre esta noticia

Autor:
Redacción Sociedad (16575 noticias)
Fuente:
AFP
Visitas:
4798
Licencia:
Copyright autor
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.