Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Redacción Política escriba una noticia?

Las amenazas y agresiones a periodistas en Colombia aumentaron en 2016

09/02/2017 15:00 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

image

En Colombia, las amenazas y agresiones a periodistas crecieron en 2016, cuando por primera vez en siete años no fue asesinado ningún reportero por razones de su oficio, reveló este jueves un informe.

"Las presiones, amenazas, obstáculos y agresiones en general se han multiplicado", indicó la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP) en su informe anual sobre el esta situación en el país, azotado por un conflicto armado de más de medio siglo.

Según la principal ONG de defensa de los periodistas en Colombia, aunque en 2016 no murió ningún comunicador por razones de su trabajo (en 2015 fallecieron dos), hubo 216 violaciones a la libertad de prensa, que representa un aumento del 46, 9% frente a los 147 de 2015, que afectaron a 262 reporteros.

"El país está en deuda de encontrar justicia en todas las amenazas y crímenes contra la prensa", aseveró el reporte, que se presenta cada año en el marco del Día del Periodista, que en Colombia se celebra el 9 de febrero.

Las principales vulneraciones a la libertad de prensa fueron las amenazas (90 casos frente a 59 en 2015), la obstrucción al trabajo periodístico (38 frente a 36), las agresiones físicas (36 frente a 17) y la estigmatización (17 frente a 17).

A autores desconocidos se les adjudica la mayoría de las agresiones físicas, seguidos de particulares, funcionarios públicos, miembros de la fuerza pública, bandas criminales y paramilitares, y guerrilla.

En cuanto a las amenazas, el 46% son de actores desconocidos; el 26% por la fuerza pública, funcionarios, políticos, delincuencia común y guerrilla; 15% por particulares y 13% por bandas criminales y paramilitares.

El secuestro en mayo pasado de cinco periodistas en El Tarra, Norte de Santander, fronterizo con Venezuela, por parte del Ejército de Liberación Nacional (ELN, guevarista) "fue uno de los casos más graves" de agresión a periodistas, sostuvo la fundación.

La FLIP también llamó la atención sobre la censura, que está "mutando" y se presenta como "una tendencia creciente" a través de la eliminación de contenidos por orden judicial.

En Colombia, en las últimas cuatro décadas se han asesinado 153 periodistas. Desde 2008, último año en el que no se reportaron homicidios, murieron 10 reporteros. Por estos casos solo se han condenado a cuatro autores intelectuales y 27 autores materiales, aseguró la organización.


Sobre esta noticia

Autor:
Redacción Política (31941 noticias)
Fuente:
AFP
Visitas:
2540
Licencia:
Copyright autor
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.