¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Bionero.org escriba una noticia?
VERACRUZ.- En comunicado de prensa, las organizaciones indicaron que el pasado 13 de febrero, la empresa Administración Portuaria Integral de Veracruz S.A de C.V, sometió ante la Semarnat para Evaluación de Impacto Ambiental el proyecto "Aprovechamiento y explotación de roca basáltica del banco ubicado en el ejido Balzapote, mpio. de San Andrés Tuxtla, Veracruz"el cual pretende extraer rocas dentro del área natural protegida para ser utilizadas en la construcción de la ampliación del puerto, lo cual contraviene el marco jurídico aplicable y puede afectar a especies declaradas como amenazadas o en peligro de extinción.
La Reserva de la Biósfera Los Tuxtlas mantiene el ecosistema de bosque tropical más al norte del continente americano. Las selvas tropicales poseen los ecosistemas de mayor riqueza global en el planeta, adicionalmente los bosques mesoamericanos del que esta región parte albergan una de las concentraciones de biodiversidad más importantes a nivel mundial[1]
Las organizaciones civiles Centro Mexicano de Derecho Ambiental, AIDA, Pronatura, Litiga, Sendas, y La Iniciativa Veracruzana de Iniciativas y Defensa Ambiental (LaVida), sostuvieron que entre los graves riesgos ambientales que el proyecto implica destacan:Es relevante recordar que el establecimiento y mantenimiento de las áreas naturales protegidas permite al Estado mexicano garantizar el derecho humano al medio ambiente sano. Es preocupante que para la ejecución de proyectos como la ampliación del puerto de Veracruz se eche mano de dos importantes áreas naturales protegidas, Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano y Reserva de Los Tuxtlas.
Por lo importancia de Los Tuxtlas, el Estado mexicano creó la Reserva en 1998 y desde entonces las poblaciones de los alrededores han aprendido a convivir con las limitaciones que impone esta área natural protegida, logrando incluso detener la deforestación, con lo cual se posibilita la regeneración de la selva tropical. Actualmente existen en la región más de 12 proyectos ecoturísticos, de reforestación -Vivero Tebanca- y de regeneración del mangle.
A lo largo de la costa de Los Tuxtlas se extiende un fondo rocoso que conforma un arrecife. Dada la diversidad de flora y fauna marina que existe en él, este sitio se ha posicionado como de gran importancia para la zona. En un ejercicio participativo (Planeación para la conservación de la Costa de Veracruz -2005), más de 73 personas de 41 instituciones identificaron y reconocieron al Fondo Rocoso de Los Tuxtlas -que tiene una extensión aproximada de 57 mil 600 Ha.-, como de alta productividad marina, la cual sustenta la actividad económica de las pesquerías, así como la diversidad de aves y la existencia de zonas de reproducción de éstas. Derivado de este proceso de planeación costera se hizo la recomendación de que el Fondo Rocoso de Los Tuxtlas fuera incorporado a la poligonal del área natural protegida.
Por todo lo descrito anteriormente, las organizaciones denunciaron que "el proyecto de extracción de rocas que pretende realizarse en el corazón de un área natural protegida tan importante para el país como es la Reserva Los Tuxtlas contraviene los esfuerzos de conservación y restauración que han venido realizando en las últimas décadas tanto el Estado mexicano como la sociedad civil."
Es pertinente mencionar que, de acuerdo con el último reporte titulado Cuentas Económicas y Ecológicas de México, publicado por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), en 2012 el costo para el país de los daños ambientales fue de 985 mil 064 millones de pesos, monto equivalente al 6.3% del Producto Interno Bruto (PIB). A esto hay que añadir que, frente a los cada vez más severos impactos del cambio climático, se vuelve imprescindible proteger los bosques y selvas que ayudan a mitigar las emisiones de Gases Efecto Invernadero.
"Con base en lo anterior y tomando en cuenta las obligaciones que impone el derecho humano al medio ambiente sano, los principios de prevención y precautorio, y de conformidad con el artículo 35 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA), la Semarnat debe negar la autorización de impacto ambiental a este proyecto y ser congruente con los esfuerzos de protección de uno de los lugares con mayor valor ambiental del planeta".[1] Http://tropicalbiology.org/los-tuxtlas-tropical-biology-station/