¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Ofelia Torres Castillo escriba una noticia?
El análisis costo-volumen-utilidad es una técnica que se utiliza en el análisis de costos para decisiones
Palabras clave
Herramienta, ingresos, eficiencia y producción.
Introducción
Dentro de todas las empresas, para tener éxito en el mercado, es necesario el uso de diversas herramientas para la toma de decisiones de operaciones a corto plazo, una de ellas es el análisis Costo-Volumen-Utilidad, como uno de los medios más efectivos en la planeación de utilidades, a partir del mismo es posible decidir sobre la continuidad o discontinuidad de una línea de producción, la posibilidad de realizar con medios propios algún producto o servicio adquirido a un tercero, el control de los costos, la factibilidad de encarar un nuevo proyecto entre otros.
Contenido
El análisis Costo-Volumen-Utilidad (CVU) se define como el estudio en el cuál se analiza el comportamiento y relaciones que existen entre los costos totales incurridos en la fabricación de un producto y los volúmenes de ventas por la venta de estos. Dicho análisis también consiste en ser una herramienta con alto valor estratégico en lo que respecta a la toma de decisiones, ya que a través del estudio se realizan estimaciones de utilidades futuras en base las proyecciones de ventas futuras de acuerdo con los objetivos de la organización, lo que contribuye a analizar las líneas de negocio o líneas de producto que la empresa lleva actualmente o evaluación de proyectos futuros. (Pérez & Fernandez, 2019)
Dentro de este estudio, se analiza cuál es el impacto que tiene realizar un cambio en los volúmenes de ventas en la utilidad de la empresa, de la misma manera, este análisis permite descubrir el nivel necesario de ventas en el cual la utilidad es igual a cero con el fin de definir el nivel de ventas que la empresa necesita para cubrir todos sus costos asociados al producto. El resultado de dicho análisis provee información esencial sobre el manejo eficiente de los recursos de una empresa, lo cual permite tomar decisiones sobre nuevas estrategias operacionales en función de los costos de los productos lo cual resultaría en una ventaja operativa de alto valor para obtener mayores márgenes de ganancia y un mayor nivel de eficiencia por utilización de recursos. (Pérez & Fernandez, 2019)
De acuerdo con Cabrera & Tenesaca (2017) “El análisis de la relación de Costo-Volumen-Utilidad, es de mucha relevancia para el sector empresarial, permite medir el grado de eficiencia y efectividad en el control de los recursos de tal manera que posibilita medir los resultados y corregir errores.”
El análisis Costo-Volumen-Utilidad se basa en un modelo matemático expresado en la siguiente ecuación:
Ventas – Costos Variables - Costos Fijos = Utilidad Neta
Según la ingeniera financiera Castro (2005) el análisis CVU está basado en varios supuestos los cuales son nombrados a continuación:
El análisis CVU está compuesto por el análisis de contribución y el análisis del equilibrio. El análisis del margen de contribución implica el empleo de una serie de técnicas analíticas para determinar y evaluar los efectos sobre las utilidades de los cambios en el volumen de ventas, en los precios de venta, en los costos fijos y en los variables. (Castro, 2005)
Mientras que el análisis del punto de equilibrio es uno de los modelos teóricos que
probablemente más se aplica en la práctica también conocida como punto muerto, o umbral de rentabilidad; emplea los mismos conceptos que el análisis del margen de contribución; sin embargo, pone énfasis en el nivel de producción o de actividad productiva. El PE se refiere a la cantidad de producción con la que los ingresos totales igualan a los costos totales; con lo que la utilidad de operación es cero, es decir no existe ni utilidad ni pérdida. (Castro, 2005)
El análisis CVU está compuesto por... fijos y en los variables. (Castro, 2005)
Conclusión
El análisis Costo-Volumen-Utilidad es una herramienta de mucha utilidad para la toma de decisiones sobre la continuidad de líneas de negocio para las empresas que ofrecen más de un producto, además es utilizada para evaluar la viabilidad de incursionar en nuevas líneas de producto o nuevos proyectos.
Resulta de mucha utilidad para la toma de decisiones en situaciones donde las empresas se encuentran condicionadas por el límite de capacidad de sus instalaciones y/o limitaciones en recursos financieros, proporcionando una visión conjunta y simultanea de diferentes alternativas y resultados que puede alcanzar la empresa.
Referencias
Cabrera, E. & Tenesaca, M. (2017) Costo-volumen-utilidad y su efecto en la rentabilidad. Revista Observatorio de la Economía Latinoamericana. Https://www.eumed.net/cursecon/ecolat/ec/2017/costo-volumen-utilidad.html
Castro, G. (2005) Aplicaciones Prácticas del Análisis Costo-Volumen-Utilidad para la toma decisiones en la Empresa. Repositorio Digital Universidad Internacional SEK. Https://repositorio.uisek.edu.ec/bitstream/123456789/1893/1/TESIS%20FINAL.pdf
Mallo, P., Artola, M., Galante, M., Pascual, M., Morettini, M. & Busetto, A. (2004) Análisis de Costo-Volumen-Utilidad bajo condiciones de incertidumbre. Nülan. Http://nulan.mdp.edu.ar/921/1/00172.pdf
Pérez, J. & Fernandez, A. (2019) Análisis Costo Volumen Utilidad y su impacto en la toma de decisiones financieras en las empresas del sector gastronómico en las pollerías ubicadas en el Distrito de Callao. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/handle/10757/625775/P%C3%A9rez_pj.pdf?sequence=1&isAllowed=y