Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Redacción Deportes escriba una noticia?

Dos años de corrupción y dopaje en el deporte ruso

09/12/2016 09:20 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

image

Cronología del escándalo de corrupción y dopaje que afecta a Rusia, hasta la publicación del informe final del jurista canadiense Richard McLaren este viernes, subrayando la existencia de "fuertes pruebas de un dopaje institucionalizado entre 2011 y 2015" en el país.

DICIEMBRE 2014:

Día 3: 'Dosier secreto sobre el dopaje: cómo Rusia fabrica sus campeones': un documental de la cadena alemana ARD revela un mecanismo de dopaje sistemático encubierto por las autoridades rusas en atletismo.

Día 5: el Comité Olímpico Internacional (COI) pide la apertura de una investigación.

Día 11: dos miembros de la Federación Internacional de Atletismo (IAAF) renuncian a sus funciones, mientras las acusaciones sobre corrupción y dopaje son examinadas por la Comisión de Ética de la instancia: el presidente de la Federación Rusa de Atletismo y tesorero de la IAAF, Valentin Balakhnichev, así como un asesor de 'marketing' de la IAAF, Papa Massata Diack, hijo del entonces presidente de la IAAF, Lamine Diack.

Día 16: la Agencia Mundial Antidopaje (AMA) pone en marcha una comisión de investigación para analizar las acusaciones de la ARD. Está presidida por el fundador de la AMA, el canadiense Dick Pound.

AGOSTO 2015:

1: justo antes del Mundial de Pekín, la ARD emite un nuevo documental, 'Dopaje-Top Secret: el mundo opaco del atletismo', con nuevas acusaciones contra atletas rusos y kenianos. La ARD y el diario británico The Sunday Times hablan de listas de atletas con perfiles sospechosos. El reportaje arroja también dudas sobre casos de medallistas y campeones olímpicos.

19: el británico Sebastian Coe, exatleta y líder de la candidatura ganadora de Londres para los Juegos de 2012, es elegido como nuevo presidente de la IAAF, sucediendo a Lamine Diack, que llevaba 15 años en el puesto.

NOVIEMBRE 2015:

7: dos días antes de la publicación del informe de la comisión de investigación de la AMA, uno de los coautores afirma a la BBC que ese informe podría "revolucionar el funcionamiento de este deporte".

8: Coe declara a la AFP estar "impactado, enfadado y muy triste".

9: la AMA hace públicas las primeras conclusiones del informe de investigación de su comisión independiente. Son contundentes para Rusia, y apuntan claramente hacia sus más altas instancias. Los casos de dopaje no habrían "podido existir" sin el consentimiento del Gobierno, describe la comisión. Esta aboga por la suspensión de la Federación Rusa de Atletismo para los Juegos Olímpicos de Rio-2016.

11: desde Sochi, el presidente ruso, Vladimir Putin, intenta apaciguar los ánimos, en sus primeras declaraciones desde el estallido del escándalo. El jefe del Kremlin ordena una investigación interna y propone sanciones individuales y no colectivas.

13: el Consejo de la IAAF suspende provisionalmente a la Federación Rusa de Atletismo, abriendo la puerta a un posible veto de los atletas rusos en Rio-2016.

26: la Federación Rusa de Atletismo (ARAF) renuncia a recurrir y acepta su suspensión.

ENERO 2016:

14: la AMA hace pública la segunda parte de su informe, apuntando a la responsabilidad de la IAAF. Sus dirigentes "no podían no conocer la amplitud del dopaje en el atletismo", afirma.

MARZO 2016:

6: la ARD emite un nuevo documental, en el cual la cadena alemana afirma que Rusia continúa contraviniendo las reglas antidopaje.

7: la tenista Maria Sharapova anuncia haber dado positivo por meldonium, un medicamento destinado a tratar problemas relacionados con la diabetes y vendido únicamente en Europa del Este. Casi doscientos deportistas de distintas disciplinas dan positivo por meldonium, muchos de ellos rusos.

11: el Consejo de la IAAF mantiene la suspensión de la Federación Rusa de Atletismo pese a los "considerables progresos" hechos por el país tras su suspensión. La decisión definitiva sobre la participación de los atletas rusos en los Juegos de Rio se programa para junio.

MAYO 2016:

12: el exdirector del laboratorio de Moscú, Grigory Rodchenkov, exiliado en Estados Unidos por motivos de seguridad, revela al New York Times que los Juegos de Invierno de Sochi-2014 fueron objeto de un fraude a gran escala. Apunta a los servicios secretos rusos como culpables de intercambiar muestras dudosas y afirma que al menos 15 medallistas rusos se habían dopado.

JUNIO 2016:

8: un nuevo documental de la ARD, el cuarto, apunta directamente al ministro ruso de Deportes, Vitali Mutko, acusándole de haber encubierto un caso de dopaje en el fútbol ruso en 2014. La cadena estima que el dopaje de Estado en las actividades deportivas rusas continúa.

17: reunido en Viena, el Consejo de la IAAF mantiene la suspensión de la Federación Rusa de Atletismo, adoptada desde noviembre de 2015, pero deja la puerta abierta a la presencia de atletas rusos en los Juegos Olímpicos de Rio (5-21 agosto).

21: el COI, en una Cumbre Olímpica, decide que los atletas rusos no sospechosos de dopaje y repescados por la IAAF puedan participar en los Juegos Olímpicos bajo la bandera rusa.

JULIO 2016:

1: Yuliya Stepanova, para entonces residente en Estados Unidos y una de las deportistas que dio la voz de alarma sobre este caso, es declarada seleccionable para los Juegos de Rio por la IAAF.

1: Anna Chicherova, vigente campeona olímpica de salto de altura, da positivo tras un nuevo análisis de la muestra tomada en los Juegos Olímpicos de Pekín-2008. Es suspendida por la IAAF.

4: 68 atletas rusos recurren al Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAS) para que se levante la suspensión de la IAAF. El organismo, con sede en Lausana (Suiza), fija su decisión para el 21 de julio, como muy tarde.

10: Darya Klishina, especialista en salto de longitud, es declarada elegible para los Juegos Olímpicos de Rio por la IAAF. Klishina, doble campeona europea en sala (2011 y 2013), vive en Florida, Estados Unidos.

18: el informe McLaren, pedido por la AMA, denuncia un "sistema de dopaje de Estado" que afecta a 30 deportes entre 2011 y 2015, con la ayuda activa de los servicios secretos rusos (FSB), especialmente en el Mundial de Atletismo de Moscú-2013 y en los Juegos Olímpicos de Invierno de Sochi-2014.

19: la Comisión Ejecutiva del COI declara su intención de "explorar todas las opciones jurídicas" entre la exclusión colectiva de Rusia y el "derecho a la justicia individual" de los deportistas rusos. Concretamente, el COI explica que "la admisión de cada atleta ruso deberá ser decidida por su Federación Internacional, sobre la base del análisis individual de los controles antidopaje a los que se haya sometido en el plano internacional".

20: el COI anuncia un plazo de siete días para estudiar el veredicto del TAS, esperado para un día después.

21: el TAS rechaza el recurso de los atletas rusos sobre su suspensión por la IAAF, privándoles definitivamente de poder presentarse a los Juegos de Rio.

24: el COI decide no suspender al Comité Olímpico Ruso y da poder a cada Federación Internacional para decidir qué deportistas rusos consideran 'limpios' y son autorizados a estar en Rio. Los deportistas que dieron positivo en el pasado quedan automáticamente vetados de ir a Rio, lo que deja sin Juegos a Stepanova.

AGOSTO 2016:

5: finalmente, son 276 los deportistas rusos que participan en los Juegos de Rio, inaugurados ese mismo día. A última hora, fueron aceptados siete nadadores inicialmente excluidos.

9: la nadadora rusa Yulia Efimova, alabada tras conseguir la plata en los 100 metros braza, es abiertamente criticada por sus rivales por su implicación en dos casos de dopaje y su repesca para estar en los Juegos. Ella se defendió entre lágrimas: "Puedo entender a algunos deportistas, pero lo que no llego a comprender es a los que hacen política. ¿Pueden imaginar por un segundo cómo me siento?".

OCTUBRE 2016:

4: la tenista Maria Sharapova, suspendida dos años por haber tomado meldonium, ve reducida su suspensión a 15 meses por el TAS. La rusa podrá volver a competir el 26 de abril de 2017.

DICIEMBRE 2016:

1: la Federación Internacional de Atletismo mantiene la suspensión de Rusia de todas las competiciones. Continúa, por lo tanto, con las sanciones de noviembre de 2015, prorrogadas en marzo y junio de 2016.

7: el Comité Olímpico Internacional decide por su parte prorrogar "hasta nueva decisión" las medidas provisionales tomadas contra Rusia en julio, después del informe McLaren.

9: la segunda parte del informe McLaren insiste y agrava la importancia del caso, extendiendo el fraude al conjunto de grandes competiciones que tuvieron lugar en la etapa 2011-2015 y hablando de "una manipulación sistemática de muestras y ADN" en los Juegos de 2012 y 2014, entre otros.


Sobre esta noticia

Autor:
Redacción Deportes (10610 noticias)
Fuente:
AFP
Visitas:
5759
Licencia:
Copyright autor
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.