¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Verónica Saldias Grájeda escriba una noticia?
25 años despues de su creación en Bolivia, AIESEC sigue impactando vidas y creando liderazgo en nuestra sociedad. Un liderazgo sostenible y sin límites geográficos
En 1948 el mundo estaba saliendo del peor conflicto en la historia de la humanidad. La Segunda Guerra Mundial había dejado 72.604.600 millones de personas fallecidas, siendo el 3, 75% de la población total del planeta en ese momento. Y las personas que habían sobrevivido llevaban heridas físicas y emocionales, muchos habían quedado huérfanos, millones de personas lo habían perdido todo. El ambiente en esta época era desolador, una tensión y desconfianza crecía entre los países que se levantaban. Fue entonces donde 8 estudiantes de diferentes países de Europa se reunieron para encontrar una solución sostenible, y se dieron cuenta que la única forma de lograrlo sería a través de un cambio de mentalidad en los jóvenes, que pueda permitir un entendimiento multicultural y plantear al Liderazgo como la herramienta fundamental para crear paz y pleno desarrollo del potencial humano.
Así nació AIESEC, una organización global no política, sin fines de lucro y totalmente gestionada por Jóvenes de 18 a 30 años. Está presente en más de 126 países y es reconocida por la UNESCO como la organización de jóvenes más grande del mundo con más de 43.413 miembros.
En 1992, un joven boliviano llamado Luis Durán se encontraba estudiando en la Universidad de Purdue (Estados Unidos) y tuvo la oportunidad de asistir a una conferencia internacional de AIESEC. Sin dudarlo, al retornar a Bolivia propuso la creación del Programa AIESEC Bolivia (PAB) a la Cámara Junior Cochabamba y fue así como en 1994, con el soporte de AIESEC en Chile, Perú y Colombia nació AIESEC en Bolivia.
Han pasado 25 años desde que nació este movimiento en nuestro país y al día de hoy, más de 300 jóvenes Bolivianos forman parte de AIESEC en Bolivia. Son jóvenes líderes llenos de propósitos de vida, que van más allá de solo ser profesionales algún día. Ellos realmente creen que se puede alcanzar la paz a través de todas las herramientas que AIESEC brinda. Lo viven cada día trabajando en conjunto con otros jóvenes de todas partes del mundo.
Crear paz y pleno desarrollo del potencial humano
Son estos jóvenes Bolivianos, quienes organizados a través de la red internacional de AIESEC, gestionan intercambios salientes, en los cuales jóvenes de nuestras ciudades realizan su experiencia de voluntariado en distintos países como Egipto, Colombia, México, Italia y Brasil entre muchos otros. Desde la creación de AIESEC en Bolivia se han realizado más de 1137 experiencias de voluntariado internacional. Y a su vez, gestionan convenios con diferentes ONGs de nuestro país, para que jóvenes de todo el mundo puedan realizar su experiencia de voluntariado en Bolivia. Siendo más de 654 experiencias de voluntariado entrantes y más de 29 ONGs en La Paz, Cochabamba, Santa Cruz y Sucre, beneficiadas por este trabajo.
El impacto es enorme, son más de 2097 experiencias internacionales y de desarrollo, gestionadas y vividas por nuestros jóvenes bolivianos. Es un impacto que va más allá, brindando un desarrollo complementario a sus estudios universitarios, AIESEC genera la oportunidad de expandir sus horizontes, ser ciudadanos globales, liderar en todas las actividades que realicen dentro y fuera de la organización, buscando la excelencia y convirtiéndose en verdaderos agentes de cambio.
Son 25 años de liderazgo en Bolivia, que deben ser muy bien celebrados en un mundo que necesita, cada vez con más urgencia, de líderes con valores, profesionales involucrados con las problemáticas mundiales y sobre todo, líderes que realmente confían y accionan en pro de la creación de una mejor realidad para el mundo.