Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Chrish escriba una noticia?

Antropología. Boas y objetivo antropológico

06/07/2016 08:50 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Corrientes que presagian ruptura epistemológica en la dirección de una antropología científica

Antropología. Boas y objetivo antropológico

En antropología el proceso de producción de conocimientos científicos sólo puede concebirse como una estrategia dirigida a la construcción de un objeto teórico- abstracto y de su axiomática. Este proceso toma la forma de la búsqueda de universales humanos o de leyes históricas.

Corrientes que presagian ruptura epistemológica en la dirección de una antropología científica, por constatación del  carácter negativo del empirismo e inductivismo.

(a)  Desde Lévi- Strausss cambio orientación con respecto antropología anglo americana. Él estudia las estructuras innatas de la mente humana. Es decir; convierte la antropología en psicología y las sociedades concretas pasan a ser un medio para un fin[14].

(b) Chomskyparte del supuesto de que las observaciones sobre el comportamiento sólo son interesantes en tanto que pueden ayudarnos a descubrir las leyes ocultas de la mente humana. Según él la lingüística debiera determinar las propiedades universales y esenciales del lenguaje humano.  Su concepto de gramática universal ataca a los psicólogos conductivistas.

(c)  Una de las motivaciones originales de la etología comparativa fue la de explorar las formas a priori del pensamiento. K. Lorenz, creyó que era posible desarrollar una ciencia pura de estos a priori, con independencia de la experiencia.

(d) Todas estas estrategias tienen como finalidad la formulación de universales humanos, que no pueden explicarse si no es postulando un reduccionismo físico- químico.

(e)  Materialismo histórico: esta ciencia de la historia ha realizado pocos progresos.  Marx propuso dos conceptos fundamentales para explicar las sociedades:

1      Modo de producción

2      y formación económico – social.

CONCLUSIÓN: Ciertos antropólogos, conciben la antropología como aquella parte del materialismo histórico que se ocupa de la construcción de los distintos modos de producción y formaciones económico- sociales “primitivas” (en la ausencia temporal de una determinación positiva)[15].

BOAS, Frank. Las limitaciones del método comparativo de la antropología[16].

El autor dice que existen leyes que gobiernan el desarrollo de la sociedad que son aplicables a nuestra sociedad, así como a las de tiempos pasados y tierras lejanas. La nueva escuela interpreta estas leyes como resultado del trabajo uniforme de la mente humana.

La importancia del método comparativo en antropología consiste en descubrir los procesos que en casos definidos, llevaron al desarrollo de ciertas costumbres.

El método comparativo puede alcanzar grandes resultados sólo cuando basa sus investigaciones en los resultados históricos de las investigaciones dedicadas a dejar claras las complejas relaciones de cada cultura individual.

Boas afirma que la aplicabilidad de la teoría psicoanalítica del simbolismo tiene grandes dudas

BOAS, Frank. Los métodos de la etnología[17].

Actualmente dice el autor, la investigación etnológica se basa en el concepto de migración y diseminación más que en el concepto de evolución.

Para Boas las ideas de los estudios psicoanalíticos de Freud pueden ser aprovechados por la etnología, pero cree que hay factores ´más importantes, como por ejemplo los fenómenos de la lengua que determinan el comportamiento mental del hombre que no fueron considerados hasta el estudio científico de la gramática.

Boas afirma que la aplicabilidad de la teoría psicoanalítica del simbolismo tiene grandes dudas, porque los resultados de una interpretación simbólica  dependen principalmente de la actitud subjetiva del investigador.

En definitiva la conclusión a la que llega Boas es que no podemos aceptar como avance en el método etnológico la cruda transformación de una novela, método unilateral de investigación psicológica del individuo a fenómenos sociales cuyo origen se demuestra históricamente que está determinado y sujeto a las influencias que no son en absoluto comparables a las que controlan la psicología del individuo[18].

[14]Llobera, José R. (1975) “Postscriptum: Algunas tesis provisionales sobre la naturaleza de la antropología”. En La antropología como ciencia (José R. Llobera, comp.) pp. 373-387. Barcelona: Anagrama

[15]Llobera, José R. (1975) “Postscriptum: Algunas tesis provisionales sobre la naturaleza de la antropología”. En La antropología como ciencia (José R. Llobera, comp.) pp. 373-387. Barcelona: Anagrama

[16] Boas, Franz (1993 [1896]) “Las limitaciones del método comparativo de la antropología” y “Los métodos de la etnología”. En Antropología: lecturas (Paul Bohannan y Mark Glazer, comp.) pp. 85-100. Madrid: McGrawn-Hill.

[17] Boas, Franz (1993 [1896]) “Las limitaciones del método comparativo de la antropología” y “Los métodos de la etnología”. En Antropología: lecturas (Paul Bohannan y Mark Glazer, comp.) pp. 85-100. Madrid: McGrawn-Hill.

[18] Boas, Franz (1993 [1896]) “Las limitaciones del método comparativo de la antropología” y “Los métodos de la etnología”. En Antropología: lecturas (Paul Bohannan y Mark Glazer, comp.) pp. 85-100. Madrid: McGrawn-Hill.


Sobre esta noticia

Autor:
Chrish (64 noticias)
Visitas:
2769
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Distribución gratuita
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Etiquetas

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.