¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Cultura escriba una noticia?
La obra de Oswaldo Guayasamín, pintor ecuatoriano fallecido el 10 de marzo de 1999, son exhibidas este mes en Madrid dentro de la muestra titulada "Latitudes: maestros latinoamericanos", perteneciente a la colección Femsa. Esta exposición, misma que repasa las aportaciones propias y las influencias externas que recibieron los más grandes artistas de este continente, permanecerá abierta al público hasta el 16 de mayo próximo. Entre las obras figuran "El grande de España" (1914), pieza cubista de Diego Rivera; el retrato "Santa Rosa de Lima" (1977), de Fernando Botero; "Papilla estelar" (1958) de Remedios Varo; "Mi vestido cuelga aquí", de Frida Kahlo; y "Edulis" (1942), del chileno Roberto Matta. Además, se podrán admirar obras de la británica afincada en México Leonora Carrington, del venezolano Armando Reverón, del nicaraguense Armando Morales, del uruguayo Joaquín Torres García, del cubano Wilfredo Lam y del ecuatoriano Oswaldo Guayasamín, entre otros Una vez concluida la exhibición en la capital española, la exposición regresará a México, donde será presentada del 7 de julio al 20 de septiembre, en el Museo de Arte Moderno de la Ciudad de México. Oswaldo Guayasamín es considerado el máximo representante de la plástica ecuatoriana ideológico-estética, fue un hábil retratista de personalidades mundiales como el presidente cubano Fidel Castro, el Premio Nobel Gabriel García Márquez o el Papa Juan Pablo II, entre muchos otros. Guayasamín nació el 6 de julio de 1919 en Quito, Ecuador, en el seno de una familia pobre. Hijo de un indio que se desempeñó como carpintero, taxista y camionero; y de una bella mestiza que engendró 10 hijos. Oswaldo se sobrepuso a su destino, gracias a sus aptitudes artísticas. A los ocho años de edad, dibujó a sus maestros y compañeros de clase, renovó los anuncios de la tienda de su madre y más tarde vendió cuadros con paisajes y retratos de estrellas de cine. En 1932, durante la "guerra de los cuatro días", un movimiento obrero, Guayasamín ingresó a la Escuela de Bellas Artes de Quito, época en la que murió su gran amigo Manjarrés, hecho que más tarde inspiró su obra "Los niños muertos". Dejó atrás la tragedia y en 1941 obtuvo el diploma de pintor y escultor, tras haber seguido también estudios de arquitectura. Un año después expuso por primera vez en una sala particular de Quito, provocando un escándalo en la sociedad de su época. Aunque la crítica consideró su trabajo como un enfrentamiento con la exposición oficial de la Escuela de Bellas Artes, muchos apreciaron la exposición, entre ellos, el magnate Nelson Rockefeller, quien compró varios cuadros y ayudó a Guayasamín en el futuro. Luego viajó a México, donde fue el asistente del maestro José Clemente Orozco; también entabló amistad con el poeta chileno Pablo Neruda y un año después viajó a Perú, Brasil, Chile, Argentina y Uruguay, cuyos indígenas se convirtieron en la temática principal del pintor ecuatoriano. Su obra pronto le valió importantes reconocimientos, entre ellos, la presidencia de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, en 1971; la creación de la Fundación Guayasamín, en 1976, y el nombramiento, en 1978, en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, en España. Mantuvo una gran amistad con el escritor colombiano Gabriel García Márquez y con el presidente cubano Fidel Castro, a quien retrató en tres ocasiones; se calcula que Guayasamín pintó cerca de tres mil retratos, entre los que se encuentran grandes figuras mundiales, artistas y amigos. En 1982 se inauguró en el Aeropuerto de Barajas, en Madrid, un mural de más de 120 metros, que el ecuatoriano elaboró con acrílicos y polvo de mármol, en el que representó a España y a Hispanoamérica; seis años después entregó al Congreso Ecuatoriano un mural de 360 metros cuadrados que quedó instalado en el salón de sesiones del Congreso. El gobierno estadounidense criticó dicha pintura en la que aparece un casco nazi con las siglas "CIA", en alusión a la Agencia Central de Inteligencia norteamericana. Guayasamín también donó un mural a la UNESCO, que se instaló en la entrada de la sede de ese organismo en París y que está dedicado a los millones de niños que mueren cada año de hambre en el mundo. Entre los méritos del ecuatoriano está haber pintado el mural principal de la sede permanente del Parlamento Latinoamericano, inaugurado en septiembre de 1992, año en que recibió el Premio "Eugenio Espejo", el principal galardón cultural otorgado por el gobierno ecuatoriano. En enero de 1993, viajó a Cuba para inaugurar su casa-museo en La Habana, ocasión en la que anunció que su primer cuadro en ese país sería un nuevo retrato del presidente cubano, en sus palabras, " es la primera persona de los cientos de retratos que he hecho, que no puedo captar de una sola vez". Guayasamín realizó alrededor de 180 exposiciones individuales y expuso en todas las capitales de América, además de importantes galerias y museos de ciudades europeas como Leningrado, Moscú, Praga, Roma, Madrid, Barcelona, París y Varsovia, por mencionar algunas. Durante sus últimos días, el maestro, quien recibió varias condecoraciones oficiales, así como también varios doctorados Honoris Causa en América y Europa. Se refugió en su residencia debido a un serio problema ocular, hasta el día de su fallecimiento ocurrido el 10 de marzo de 1999, a los 79 años de edad.