¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Sociedad Mexicana escriba una noticia?
El presupuesto por 100 millones de pesos para el rescate de ríos y barrancas en el Distrito Federal sólo se podrá ejercer mediante la presentación de proyectos ejecutivos por parte de las delegaciones. La Comisión Nacional del Agua (Conagua) especificó que, a través del Organismo de Cuenca Aguas del Valle de México (OCAVM), esa suma fue etiquetada por el Congreso en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2009 destinados al Programa de Protección a Centros de Población. En un comunicado reiteró que sin proyectos ejecutivos y la firma de un convenio no se podrá aplicar recurso alguno para el rescate de ríos y barrancas en la zona metropolitana del valle de México para dar sustentabilidad hídrica a la Cuenca. La dependencia señaló que las propuestas presentadas por las delegaciones que cuentan con estos recursos naturales tendrán que traducirse en proyectos ejecutivos para hacer uso de esa partida. Los proyectos, depende del monto, deberán ser registrados ante las instituciones hacendarias y se deberá firmar un convenio de certeza jurídica para su ejecución, sin estos instrumentos será difícil aplicar dicho presupuesto. En ese sentido, indicó que un grupo técnico, integrado por autoridades del gobierno capitalino y técnicos de la Conagua, analiza las cinco propuestas entregadas por las delegaciones Xochimilco, Alvaro Obregón, Cuajimalpa, Milpa Alta y Tlalpan. La Dirección de Agua Potable, Drenaje y Saneamiento del OCAVM se ha reunido 36 ocasiones con instituciones del gobierno local y organizaciones sociales, nueve fueron plenarias, 15 jurídicas para elaborar el Convenio Marco y 12 de índole técnico para determinar las áreas de trabajo. En reuniones subsecuentes se trabajó en el proyecto del Convenio Marco de colaboración entre el gobierno federal y local con carácter general e integral, que sirviera de base para ejercer los recursos. Ante esta situación se formaron grupos interinstitucionales de trabajo de carácter jurídico y técnico, y se decidió que el gobierno del Distrito Federal, a través de la Secretaria de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial, coordinaría el proyecto.