Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Diasporaweb escriba una noticia?

Las armas ligeras matan más que la bomba de Hiroshima

05/04/2021 05:56 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

El analisis de la producción y el tráfico legal e ilegal de municiones es imposible- cada día se fabrican en el mundo unos 38 millones de balas (14.000 millones al año) pero no se sabe dónde va a parar el 83% de ellas

 

 

AK-47, la máquina de asesinar de los próximos 20 años

 

 

En el mundo hay unos 640 millones de armas pequeñas y ligeras. Cada año se producen 8 millones. Mil personas son asesinadas todos los días con esas armas, según estudios. Alrededor de 500.000 mueren anualmente víctimas de ataques con armas de pequeño porte. Son más del doble de las muertes por las bombas atómicas lanzadas en Hiroshima y Nagasaki en 1945

.

El AK(abreviatura de Avtomat Kalashnikova), modelo 1947 ( Автомат Калашникова образца года 1947), es un rifle de asalto soviético, calibre 7, 62 X39 milímetros.Fue diseñado  por Avtomat Kalashnikova quien luchó y fue herido durante la II Guerra Mundial.  .Fue oficial de infantería desde 1947 hasta 1978.El AK como arma ofucial de la infantería del Ejército Rojo fe adoptado en 1949 sustituyendo a la subametralladoraPPSh-4, 1aunque no se usó a gran escala hasta 1954.Fue elegido por todos lo países del Pacto de Varsovia durante la Guerra Fría.

 

 

 

    

Según la ONU, se consideran armas pequeñas  las destinadas al uso personal e incluyen revólveres, pistolas automáticas, fusiles de asalto y las ametralladoras ligeras.

 

Suelen ser utilizadas por una, dos o tres personas. Ametralladoras pesadas, lanzagranadas portátiles, cañones antiaéreos y antitanque portátiles, fusiles sin retroceso y morteros de calibre menor a 100 milímetros, están incluidos en la definición del organismo mundial.

 

Las armas ilegales representan un 25% del comercio global de armamento, en un negocio de unos 4.000 millones de dólares por año. El 59%, se encuentra en su mayoría en manos de civiles, mientras el 37, 8% está en poder de las Fuerzas Armadas y gobiernos.El tráfico ilícito de armas pequeñas y ligeras supera los 1.000 millones al año, según estudios divulgados.

 

Paralelamente, cada año se producen entre 10 y 14 mil millones de municiones, suficientes para disparar dos veces a cada habitante del planeta. Cada día se fabrican en el mundo 38 millones de municiones, pero no se sabe dónde va a parar el 83%.Sólo existen datos referentes a la exportación del 17 % de las 10 a 14 mil millones de balas que se fabrican cada año. Esto significa que no existen datos fiables sobre millones de unidades.

 

En la ONU se discute, como todos los años, cómo controlar su circulación ilegal de armas y municiones, algo que parece aún muy difícil.

 

La Campaña de Control de Armas, una iniciativa conjunta de Amnistía Internacional, Oxfam International y la Red de Acción Internacional sobre Pequeñas Armas, viene instando a los gobiernos a adoptar severas normas mundiales sobre la transferencia de pequeñas armas y armas ligeras, y controlar las licencias de fabricación y los arsenales existentes.

 

El programa de acción aprobado en la primera Conferencia Internacional de las Naciones Unidas sobre el Tráfico Ilícito de Armas Pequeñas y Ligeras contra su fabricación ilegal y el contrabando tuvo éxitos limitados.

 

Según los documentos presentados en la ONU, sólo uno de cada cuatro países cumplió con su promesa e implementó controles más estrictos.Sesenta países, es decir casi uno de cada tres miembros de la ONU, eliminó sus depósitos de armas.

 

Los criterios comunes que deberían acordarse en la comunidad internacional, opinan organizaciones que estudian el tema, incluyen la prohibición expresa de las transferencias de armas y municiones a países sometidos a embargos internacionales de armamento, o que estén en conflicto, o donde se violen los derechos humanos o el Derecho Internacional Humanitario.Antes de autorizar la venta de armas o municiones, los Estados también deberían tener en cuenta las posibilidades de que el material transferido sea usado en ataques terroristas y el crimen organizado, o tenga efectos negativos en el desarrollo del país por situaciones de pobreza, afirman los documentos.

 

 

El fusil de asalto Kalashnikov es uno de los acusados.Un AK-47 que dispara 600 balas por minuto cuesta 30 dólares Esta arma seguirá siendo la máquina de matar favorita en las zonas en conflicto en los próximos 20 años, porque su producción está poco reglamentada, según los informes dados a conocer en la ONU.En el informe se cita al inventor del AK-47, el teniente general Mikhail Kalashnikov, quien recomendó un estricto control internacional del comercio de pequeñas armas.

 

 

Unos 100 millones de AK-47 y similares están en circulación en el mundo, incluso en los arsenales estatales de por lo menos 82 países, de acuerdo con el informe de la Campaña sobre Control de Armas.Los AK-47 son usados para "masacrar, mutilar, violar y abusar, torturar y alimentar los delitos violentos en países tan diversos como Afganistán, República del Congo, Estados Unidos, Irak, México, Reino Unido, Sierra Leona, Venezuela y Yemen", según los informes.

 

El documento señala que "el gran número de instalaciones para la fabricación de este fusil, así como la amplia disponibilidad de Kalashnikovs y la inexistencia de normas mundiales y leyes para regular su transferencia, hacen que los AK-47 caigan fácilmente en manos de traficantes de armas, milicias y delincuentes".Producido en al menos 14 países en cuatro continentes, este fusil, que tiene una ritmo de disparo de más de 500 balas por minuto, puede ser adquirido por 30 dólares en algunos lugares de Africa.

El AK-47, un fusil de asalto semiautomático de uso militar, se convirtió en un arma popular debido a su comprobada confiabilidad y su amplia disponibilidad. 

 

"Debido a la falta de un control internacional sobre las ventas de armas, las de tipo ligero pueden ser introducidas en casi cualquier lugar del mundo para ser usadas no sólo para la defensa nacional, sino también por agresores, terroristas y todo tipo de delincuentes", dijo el inventor ruso, un ex héroe de la extinta Unión Soviética. "A veces la gente me pregunta si me siento culpable por el sufrimiento humano causado por los ataques con AK-47", añadió Kalashnikov."Pero en definitiva no son los diseñadores quienes deben ser responsabilizados por el destino final de las armas. Son los gobiernos los que deben controlar su producción y exportación", declaró el militar. Kalashnikov inventó su fusil mientras se recuperaba de las heridas que había sufrido en la II Guerra Mundial. Su primer modelo fue el AK-47, así llamado por el año en que entró en servicio activo.

 

El AK-47, un fusil de asalto semiautomático de uso militar, se convirtió en un arma popular debido a su comprobada confiabilidad y su amplia disponibilidad."El AK-47 es un símbolo del modo en que el comercio de armas destruye vidas y modos de vivir. Sólo con normas mundiales para controlar la producción y el comercio se asegurará que no caigan en las manos equivocadas", dijo la secretaria general de Amnistía Internacional, Irene Khan.

Oxfam Internacional, exige que se incluyan las municiones lo antes posible en el Sistema de Marcaje y Rastreo de la ONU, según informes presentados

 

"La proliferación de armas ha propiciado algunas de las peores tragedias de nuestro tiempo, matanzas, deportaciones masivas, torturas y violencias", declaró Khan.

 

"Sin embargo, la venta y la transferencia de armas ligeras hacia algunos de los peores violadores de los derechos humanos prosigue, debido a la hipocresía, codicia y pasividad", ha denunciado la ONU mil veces...

 

"Nuestra energía, nuestros esfuerzos y nuestra ira están dirigidos hacia las armas ilegales, no contra las armas legales", dijo Kofi Annan, secretario general de la ONU. "Nuestro blanco son los traficantes inescrupulosos de armas, los narcotraficantes y otros delincuentes que llevan la muerte y el caos a las comunidades", sostuvo.

 

La mayoría de la comunidad internacional, al menos públicamente, coincide en la necesidad de impedir la venta de armas cuando puedan estar destinadas a violadores de los derechos humanos o a países sobre los que pesa algún impedimento.No obstante, los estudios señalan que muchos gobiernos no informan una gran parte de sus exportaciones. Rusia, por ejemplo, vendió formalmente armas pequeñas y ligeras por 40 millones de dólares en 2003, aunque las estimaciones indican que en realidad la cifra ascendería a unos 431 millones.

 

Estados Unidos es el mayor importador y exportador oficial de armas pequeñas y ligeras. En 2003, sus ventas sumaron 370 millones de dólares, y sus compras 623 millones.Un barómetro de transparencia incluye una lista con los principales exportadores de armas, y evalúa su desempeño en la entrega en tiempo y forma de información de aduanas a la Base de Datos Estadísticos de la ONU sobre Comercio de Mercancías.

 

Estados Unidos y Alemania recibieron las puntuaciones más altas, las mejores, 20, 5 y 19 respectivamente.

 

La creación de un grupo intergubernamental de expertos que se ha reunido múltples veces para examinar los medios de reprimir la actividad de los traficantes de armas ilegales, pero no hay manera de poner freno a un actividad tan rediticia..

 

Sin embargo, en 2020 los muertos y heridos por guerras y violencia superarán a las víctimas de malaria y sarampión, indican algunas alarmantes proyecciones.

 

¿Cuánto vale una bala?

 

* Albania vende cada bala de 7, 62 mm. para AK-47 por 0, 04 euros.Un traficante puede vender esa misma bala por 0, 20 con un margen de beneficio del 5, 50 por ciento.* En Irak una bala para un AK-47 cuesta entre 0, 12 y 0, 36 euros.En Somalia, la reciente escalada en el conflicto ha elevado el precio a 1, 2 euros.

 

Millones de municiones

 

* Al menos 76 países fabrican munición.

 

* El continente americano cuenta con el 39 % de los productores de municiones, seguido de Europa y los países de la extinta Unión Soviética, que suman el 36 %.Y no es posible calcular los cientos de miles de millones de balas almacenadas sin ningún control en el mundo, especialmente en los países del antiguo bloque soviético.Sólo en Ucrania y Bielorrusia hay 3 millones de toneladas.* Desde 1993, Albania ha exportado un mínimo de 124 millones de balas de sus excedentes a países como Afganistán, República Democrática del Congo, Ruanda, Sudán y Turquía.

 

* Según la ONU, en la última década empresas e individuos de al menos 39 países han participado en el tráfico ilícito de armas y municiones, violando embargos internacionales contra países africanos en conflicto.

 

El combustible de los conflictos

 

Un documento -que analiza la producción y el tráfico legal e ilegal de municiones- denuncia que cada día se fabrican en el mundo unos 38 millones de balas (14.000 millones al año) pero no se sabe dónde va a parar el 83% de ellas.

 

España es el octavo exportador de municiones para armas ligeras del mundo, y el principal exportador mundial de este material al Africa Subsahariana, afirma Oxfam International en su informe. El valor medio anual de las exportaciones españolas de municiones es de 8, 7 millones de euros, lo que sitúa a ese país por delante de potencias como el Reino Unido.

 

El informe " Municiones: el combustible de los conflictos" advierte de que la falta de información por parte de los gobiernos hace que se desconozca con exactitud dónde van a parar cada año más de 10.000 millones de municiones. Varios de los principales exportadores -entre ellos Brasil, Bulgaria, China, Egipto, Irán y Rumania- sólo ofrecen datos de sus exportaciones de munición para escopetas. España, por su parte, afirma que los 37 millones de cartuchos que vendió en 2004 a Ghana (el principal destino de las exportaciones españolas de munición) son para caza, y que por tanto no deben ser sometidas a autorización, decisión que ha sido siempre cuestionada por Oxfam International. "Los controles internacionales sobre las transferencias de armas ligeras son débiles, pero aún lo son más los que existen sobre las municiones, a pesar del papel tan importante que juegan a la hora de alimentar los conflictos. Por ejemplo, durante la guerra civil en Liberia, en junio de 2003 se detuvieron los combates en la capital por falta de munición, y sólo se reanudaron cuando llegó un nuevo cargamento. Miles de personas inocentes fueron asesinadas", explica Ricardo Magán, responsable de la campaña Armas Bajo Control de Oxfam Internacional en España.

 

El informe muestra cómo en los primeros momentos de la guerra en Irak se estimaba que había en el país 20 millones de armas, alimentadas sólo por las municiones que se encontraban en los almacenes iraquíes. Ahora es fácil obtener en el mercado negro balas nuevas de alta calidad provenientes de la República Checa, Serbia, Rumania y Rusia.

 

La falta de transparencia y de controles hace que sea imposible saber cómo llegaron esas municiones. Las dos explicaciones posibles son que bandas de contrabandistas las hayan introducido en el país, o que hayan salido de los almacenes de las fuerzas de la coalición hacia el mercado negro. Millones de piezas de munición han llegado legalmente al país desde Serbia y Bosnia en los últimos dos años. Una compañía aérea afirma que ha realizado más de 60 vuelos con cargamento de armas y municiones a Irak en ese periodo de tiempo, revela Oxfam International.

 

El origen de las balas que se encuentran en el mercado negro en Irak, y fuera de Irak, podría aclararse si existieran unas normas globales que obligaran a los Estados a marcar con información significativa la munición, y a ofrecer información completa de las transferencias de este material, reclaman las organizaciones. Por eso, Oxfam Internacional, exige que se incluyan las municiones lo antes posible en el Sistema de Marcaje y Rastreo de la ONU, dicen los informes presentados.

 

MUNDOEmbargos, conflictos


Sobre esta noticia

Autor:
Diasporaweb (1875 noticias)
Visitas:
6382
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Creative Commons License
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.