Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Adolfo Sabina escriba una noticia?

Arqueobotánica del lago Titicaca

31/10/2012 16:00 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Etnobotánica y agricultura prehistórica de la cuenca del lago Titicaca.

La comprensión del desarrollo de la producción agrícola en la cuenca del lago Titicaca es un aspecto importante en la investigación de la prehistoria de la región . Se tiene evidencia de que la producción agrícola fue un aspecto de la economía de la zona circumlacustre empezando en el Período Formativo, alrededor de 1500 a.C. Hasta hoy en día, la agricultura no solamente provee alimento a las comunidades de la región sino también es el contexto de actividades sociales, políticas y rituales. En esta ponencia, la autora María C. Bruno discute la manera en que los estudios etnobotánicos de la agricultura actual pueden asistirnos en la tarea de entender mejor las características y roles de la agricultura antigua y, en particular, cómo los resultados de las investigaciones etnobotánicas contribuirán a la interpretación de restos arqueobotánicos y patrones de asentamiento y utilización del paisaje.

image Documentación de conocimientos y usos de plantas en una comunidad local.

El entendimiento del desarrollo prehistórico de la agricultura en la cuenca del lago Titicaca es un tema central para las investigaciones acerca de la evolución de las sociedades complejas en esta región. Hasta ahora, los estudios de patrones de asentamiento, modificación del paisaje, herramientas líticas y restos botánicos han brindado luz a varios aspectos del desarrollo agrícola durante la prehistoria. En esta ponencia, es mi intención presentar cómo investigaciones etnobotánicas de los actuales agricultores en la región, pueden brindar información importante acerca de esta misma problemática.

La etnobotánica tiene como objeto de estudio el entender las interrelaciones existentes entre plantas, seres humanos y medio ambiente. Utilizando los métodos de la botánica y de la antropología, los etnobotánicos documentan el conocimiento y los usos de las plantas por los seres humanos. Los métodos regulares incluyen vivir en una comunidad para conducir observaciones participantes y entrevistas, así como la colección sistemática de plantas con guías locales. Los resultados de estos estudios proveen mayores datos sobre el comportamiento de los seres humanos en relación con las plantas y su ambiente, facilitando, de esta manera, la interpretación de los patrones observados en el registro arqueológico asociados con la agricultura. Para ilustrar este punto, el autor cita dos ejemplos de sus estudios etnobotánicos en la península de Taraco, Bolivia.

Inicialmente, se presenta el caso de cómo fue posible identificar un cambio en el manejo de la quinua en el sitio de Chiripa alrededor del 800 a.C. a través de un estudio de la ecología y el manejo actual de la quinua y su adventicia asociada (conocida como quinua negra). A continuación, se presentan los resultados preliminares de un estudio actual de la clasificación y uso de los suelos en la península con fines agrícolas y cómo estos datos nos ayudarán a entender las consecuencias de los cambios medioambientales en relación con la agricultura durante la prehistoria.

image Quinua negra.

Etnobotánica titicaca

Fuente: http://www.academia.edu/1909107/Etnobotanica_y_las_Invesgtigaciones_Sobre_la_Agricultura_Prehistorica_en_la_Cuenca_de_Lago_Titicaca


Sobre esta noticia

Autor:
Adolfo Sabina (218 noticias)
Fuente:
etnobotania.com
Visitas:
6877
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Distribución gratuita
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.