Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Cultura escriba una noticia?

Arranca Programa de Salas de Lectura diversos proyectos

14/01/2011 08:10 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

El Programa Nacional de Salas de Lectura (PNSL), del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), arranca sus actividades este 2011 con una serie de proyectos para ampliar el fomento a la lectura. En febrero próximo, el Programa de Salas de Lectura, en coordinación con el Instituto de Cultura de Baja California, iniciará en Tijuana el programa “Lectura en la línea”, que consiste en invitar a la lectura de libros a las personas que esperan cruzar la línea fronteriza con Estados Unidos. “A veces las personas están formadas dos, tres o hasta cuatro horas, así que pueden emplear este tiempo en la lectura”, expresó Socorro Venegas, directora general adjunta de Fomento a la Lectura y el Libro de la Dirección de Publicaciones del Conaculta. Venegas explicó en entrevista que el programa recientemente cumplió 15 años, y desde 2009 inició un proceso de revisión que dio como resultado la depuración de los acervos (dotaciones de 100 libros) que se entregan a cada Sala de Lectura, así como un nuevo Programa de Capacitación para Mediadores de Lectura, que se dio en todo el país desde el año pasado. Actualmente funcionan 3 mil 600 Salas de Lectura en todo México. Precisó que el papel que juega el mediador de lectura en este programa nacional es fundamental, por lo que el año pasado se logró la certificación de esta capacitación por medio de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). Ello permitirá seguir avanzando en la profesionalización de la promoción de la lectura, que se ofrecerá no sólo a los mediadores de lectura, sino a cualquier persona interesada en la promoción del libro. La funcionaria refirió que este año se llevarán a cabo el Segundo Encuentro Internacional de Salas de Lectura y el Tercer Premio de Fomento a la Lectura México Lee 2011, que distingue a las acciones encaminadas en salas de lectura, bibliotecas y también en espacios alternativos. La titular de la Dirección General Adjunta de Fomento a la Lectura y el Libro expresó que a partir de este año ya opera en el Distrito Federal el Fondo Especial de Fomento de la Lectura, motor financiero del Programa Nacional Salas de Lectura, lo que permitirá operar salas de lectura en la capital del país, de la misma manera que sucede en todos los estados de la República Mexicana. Otro de los proyectos que arrancarán este año es la instalación, en coordinación con la Cineteca Nacional, de 10 videotecas en Salas de Lectura de igual número de estados en el país. Asimismo habrá una Sala de Lectura en la Cineteca Nacional. Socorro Venegas anunció que en 2011 el área a su cargo seguirá impulsando la colaboración con diversas instancias y direcciones del Conaculta, como ya ha sucedido con Conaculta Niños-Alas y Raíces para el incremento de los acervos destinados a las Salas de Lectura. “Nos interesa particularmente incrementar la diversidad de los acervos que ofrecemos, con libros en Braille, bilingües y de autores de varias regiones del país que reflejen la riqueza cultural que hay en México”, precisó Socorro Venegas. Recordó que en 2010, el Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (CERLALC) incorporó el Programa Nacional Salas de Lectura (PNSL), de México, al Portafolios Regional de Proyectos de Lectura, para América Latina (Porleer), como modelo para difusión en Latinoamérica, distinción que corrobora su éxito tras 15 años de labor. Además del PNSL, de la Dirección de Publicaciones del Conaculta se incluyeron en el portafolios Porleer experiencias exitosas en Colombia (Palabrario) y Brasil (“Agentes de Lectura Mais Cultura”). El Programa se integra al Portafolios Regional de Proyectos de Lecturauna estrategia para divulgar experiencias exitosas de promoción de lectura en la región latinoamericana, desarrolladas localmente en los países que integran el CERLALC. Existen 3 mil 612 Salas de Lectura activas en casas, oficinas, escuelas, bibliotecas, hospitales, cárceles, albergues, parques, camiones, mercados e incluso en un panteón. Cada Sala de Lectura, fija o itinerante, es gestionada por un mediador de lectura voluntario: hombres y mujeres de la sociedad civil que sin importar su profesión acercan los libros a su comunidad. El 72 por ciento de la población atendida son niños y jóvenes. La forma en que los mediadores trabajan es muy variada: lectura en voz alta, talleres, tertulias, cuentacuentos, préstamo de libros, charlas con escritores y actividades artísticas. Muchas estrategias han tenido gran impacto en la sociedad mexicana. El PNSL y el Fondo Especial de Fomento de la Lectura fueron creados en 1995, con el propósito de fomentar la práctica de la lectura a través de espacios alternativos a aquellos de índole escolar, como escuelas y bibliotecas. Las salas de lectura están en los 31 estados y la capital de la República Mexicana. El Fondo cuenta, por partes iguales, con recursos federales y estatales. Se trata de un organismo público que transforma las ideas en realidades y hace posibles cursos y talleres, publicaciones de carácter didáctico e informativo, encuentros y seminarios, así como la adquisición y distribución de acervos bibliográficos para los miles de mediadores voluntarios. En cada secretaría o instituto de la Cultura de cada estado hay un encargado de enlace con el programa. Una Sala de Lectura es un espacio en el cual se comparten libros y conversaciones, a través de 100 libros que se entregan a quien decide convertirse en un líder y promotor de lectura en su comunidad. A través de testimonios y experiencias compartidas, se ha comprobado que las salas de lectura contribuyen a la transformación de las comunidades, crean conciencia ciudadana y fomentan la toma de decisiones. También apoyan los procesos escolares de alfabetización. Ninguna sala de lectura es igual a otra, todas son el reflejo de quienes las coordinan y participan en sus dinámicas. Para formar una sala de lectura, la persona interesada deberá tomar el curso de mediador de lectura, una vez concluido este requisito recibe una dotación de 100 libros para iniciar la aventura compartida de leer. Aunque más del 40 por ciento de las Salas de Lectura está dirigidas por docentes, cualquier persona que sepa leer y escribir, puede tomar el curso para convertirse en mediador de lectura. Socorro Venegas señaló que en los últimos años se ha trabajado en el enriquecimiento de los contenidos del acervo que se proporciona a las Salas de Lectura, así éste reúne desde lecturas clásicas como Julio Verne, Rudyard Kipling, y Franz Kafka, hasta autores mexicanos. Los títulos seleccionados para publicarse en 2011 son “El universo está contento” (Un, Dos, Tres por Mí); “Todos los amores. Antología de poesía amorosa” (Alfaguara); “La luz que regresa y otras historias” (CIDCLI); “Lucas” (Fondo de Cultura Económica); “Bichos” (Nostra); “Perro” (Tumbona Ediciones); “Cuando las panteras no eran negras” (Fondo de Cultura Económica) y “Alicia para niños” (Era), por mencionar algunas. Como parte de la segunda edición del Premio al Fomento de la Lectura: México Lee 2010, en la categoría Fomento de la Lectura en Salas de Lectura, la ganadora fue Elizabeth Olivella por el trabajo Proyecto de lectura gratuita “Prácticamente!” de la Sala de Lectura Benito Juárez, de Lachatao, Ixtlán, Oaxaca. El jurado consideró que el trabajo representa un proyecto cultural de alto impacto donde se manifiestan formas de adaptación y respeto a la comunidad, donde se logró que 60 niños indígenas hayan leído más de 300 libros. En la misma categoría, se otorgaron menciones honoríficas a Martha Alicia Mejía Ramírez (Zacatecas), José Francisco Cobián Figueroa (Jalisco) y Rodrigo Sánchez Rodríguez (Distrito Federal). Este premio lo entrega el Conaculta, a través de la Dirección de Publicaciones y la Dirección General de Bibliotecas; el Programa Nacional de Lectura de la Secretaría de Educación Pública, el Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa de la Organización de Estados Iberoamericanos y Santillana Ediciones Generales.


Sobre esta noticia

Autor:
Cultura (9280 noticias)
Visitas:
1237
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Copyright autor
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.