¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Cultura escriba una noticia?
Con destacados exponentes del arte digital procedentes de Canadá, España, Brasil y México, hoy inició el Festival Circuito Electrovisiones. Sintaxis Híbrida de arte electrónico, en la Fonoteca Nacional del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. El festival, que cuenta también con el apoyo del Instituto Nacional de Bellas Artes y tiene como sede alterna el Ex Teresa Arte Actual, incluirá un concierto audiovisual, videoinstalaciones sonoras, un ciclo de programación sonora y un taller. Se trata de una plataforma independiente con base en México desde 2008, que tiene como objetivo impulsar la experimentación multimedia y el arte electrónico, así como fomentar la creatividad y proponer una reflexión en torno al uso de las tecnologías y los medios digitales como un bien social, dirigido por Álvaro Muñoz Ledo y coordinado por Roberto Montiel Enríquez, El concierto audiovisual multicanal “Expansión sonora”, que inauguró el festival, se emitirá por ocho altoparlantes colocados alrededor de la audiencia, a manera de vivir una experiencia de audición inmersiva, con las composiciones de Pablo Gav y Arturo Moya, quienes combinan las posibilidades expresivas del sonido espacializado y la imagen en video. La exposición “Sintaxis Híbrida. Lecturas sónicas”, que estará del 14 de mayo al 17 de junio, incluye tres piezas: “Stochastic Process”, de Herman Kolgen, en la que en un cuarto oscuro y cerrado, el sonido parece quedar suspendido como polvo en la luz proyectada. Esta tensión dinámica tiene un efecto directo en el entorno gravitacional del polvo microscópico. La geografía de estas partículas recibe la influencia de las modulaciones aleatorias, produciendo quiebres abruptos que en contraste promueven la formación de altos sistemas organizados, llamados procesos estocásticos. La segunda es “TimeLandscape”, de Juliana Mori, una composición algorítmica de vídeo en la que múltiples grabaciones temporales del espacio urbano se reestructuran en una multiventana panorámica interactiva. Por último, “Discursos en blanco”, de Arturo Moya, es una serie de libros que muestran sus páginas en blanco. En una de éstas un par de ojos se abren y cierran, marcando la pauta de los sonidos provenientes de estos libros. El concierto “Expansión sonora”, que estará del 16 de mayo al 30 de junio, contiene piezas electroacústicas y experimentales en formato multicanal que se pueden escuchar en el Jardín Sonoro de la Fonoteca Nacional. La curaduría es del artista sonoro español Arturo Moya sobre obras de más de 10 destacados creadores iberoamericanos. El taller “Reflexiones y prácticas en torno al arte sonoro”, que se impartirá del 16 al 20 de mayo, ofrece la experiencia de Arturo Moya como miembro de la fundación Phonos. Tal curso se plantea como un tiempo de intercambio directo con el artista, con el fin de que el participante pueda desarrollar y/o completar piezas sonoras mediante orientación técnica y conceptual. Moya mostrará sus procesos de creación y compartirá experiencias con los asistentes.