¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Miblogtecnologico escriba una noticia?
Especialistas de la Facultad de Química (FQ) de la Universidad Nacional Autonóma de México (UNAM), elaboran mezclas de asfalto con polímeros de butadieno y estireno parcialmente hidrogenados (SEBES), los cuales se producen en el laboratorio de esa entidad académica, a cargo de Rafael Herrera Nájera.
Las mezclas de asfalto modificado (AM) son menos sensibles a la temperatura y tienen mayor resistencia a las reacciones de degradación que la que exhiben asfaltos modificados con polímeros comerciales.
El asfalto natural es relativamente sensible a la temperatura; a cero grados centígrados se comporta como un sólido quebradizo, mientras que alrededor de los 60 grados centígrados se reblandece, lo que explica las fracturas y deformaciones que muestran algunos pavimentos. Las fisuras producidas por cambios de temperatura aumentan y se convierten en baches, al combinarse la acción del agua o gasolina y el golpeteo de las llantas de los vehículos.
Para disponer de materiales que tengan un precio relativamente cercano al de este compuesto y una mayor resistencia termo-mecánica, el asfalto se mezcla con diferentes elementos, a los que se conoce genéricamente como asfaltos modificados (AM).
En las industrias de pavimentación e impermeabilización se utilizan películas de diferentes tipos de asfaltos modificados. Entre las más comunes están las que se producen con polímeros que contienen estireno y butadieno, conocida como SBS, que tienen buena resistencia termo-mecánica.
Sin embargo, este tipo de polímeros modificados con asfalto (PMA), son susceptibles de degradarse por las reacciones termo-oxidativas que pueden sufrir las dobles ligaduras del polibutadieno, con lo que se vuelve frágil la película del polímero modificado con asfalto.
Con el propósito de disminuir esa posibilidad, en la FQ se han elaborado polímeros de butadieno y estireno parcialmente hidrogenados, que tienen una menor cantidad de dobles ligaduras y además son capaces de modificar al asfalto tan bien como los polímeros de estireno-butadieno.
Inclusive, han comprobado que a temperaturas mayores de 80 grados centígrados, las mezclas preparadas con SEBES son más compatibles y tienen mayor resistencia mecánica que la que ofrecen los PMA producidos a partir de polímeros comerciales de estireno-butadieno.
El conocimiento generado se difundió en seis artículos y cinco congresos internacionales.
Herrera Nájera dijo que es necesario que el esfuerzo escuela-industria involucre no solamente a los productores de polímeros modificadores, sino también a los productores de asfalto, los constructores de carreteras e impermeabilizantes y al personal gubernamental encargado de definir las características de los materiales que nos ocupan.
Es indispensable, además, hacer un esfuerzo semejante al que han sostenido universidades, industrias y gobiernos estatales de Estado Unidos, para determinar los materiales que deben utilizarse en la construcción de los pavimentos de cada región.
Por ello, en esta segunda etapa del proyecto procuraremos vincularnos con productores de asfalto modificado y con otras universidades de México, con el objetivo de contribuir de una manera más general al estudio de problemas particulares de nuestro país, concluyó el investigador universitario.
Fuente|Gaceta UNAM.