¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Gloria Prada escriba una noticia?
El lacrosse en España lleva siendo jugado desde hace ya veinte años
Empezó a despuntar a partir de 2010 y desde entonces ha ido creciendo poco a poco. Actualmente, cuenta con un total de 225 jugadores, 150 de los cuales son senior y el resto, juveniles o infantiles, lo que denota un claro aumento en comparación con otros años: en 2019, el número de juveniles no llegaba a 25 en toda España.
Según la Asociación Española de Lacrosse (AEL), durante la pandemia ha aumentado el número de adeptos gracias al buen recibimiento que este deporte tiene entre el público infantil y juvenil. Este aumento se ha dado, también, gracias al programa Lacrosse para todos, lanzado a mediados de 2019 por la misma AEL.
Jugado por los indios norteamericanos, el baggataway fue posteriormente modernizado con el nombre de lacrosse, y se fue extendiendo por el mundo, convirtiéndose en un deporte popular en ciertos países como Canadá. En el caso de España, la situación es algo más complicada: el lacrosse ni siquiera está reconocido por el Consejo Superior de Deportes porque no llega a los 500 jugadores ni a más de 50 clubes. Se trata de unos requisitos que, desde la misma Asociación, se consideran “muy restrictivos e inalcanzables sin poseer financiación”. Pese a ello, la Asociación Española de Lacrosse (AEL) ha puesto sus esfuerzos en llevar el lacrosse más allá mediante ciertas iniciativas y programas lanzados con el principal objetivo de dar a conocer este deporte y conseguir nuevos jugadores y la formación de nuevos clubes.
Tanto jugadores como entrenadores y árbitros llevan años reivindicando la necesidad de ayudas y visibilidad en los medios de comunicación. La ausencia de ello, impide al lacrosse tener una federación propia y ha dejado este deporte al margen del ojo público, pese a ser un deporte con campeonato nacional y con participación de la Absoluta Masculina desde 2006 y la Femenina desde 2015 en mundiales y europeos.
Además, los jugadores no están asegurados, es casi imposible optar a ayudas privadas, el precio de las instalaciones suele ser muy elevado y, según aseguran fuentes de la AEL, “es casi imposible que nos concedan sesiones por temporadas ya que el fútbol lo tiene todo copado”. La carencia de subvención, además, obliga a los jugadores y jugadoras de lacrosse a costearse los campeonatos por sus propios medios.
Actualmente, las sub20 se preparan para competir en 2023 y 2024, en 2022 la Absoluta Femenina disputará un mundial en Estados Unidos y el mismo año, la Absoluta Masculina disputará el europeo en Polonia, ambos retardados por la pandemia, hecho que ha incrementado los costes de preparación. Todo esto con la ausencia de ayudas nacionales.
¿Qué particularidades tiene este desconocido deporte para muchos? Te explicamos algunas curiosidades de este deporte que no deja de ganar adeptos:
Sobre AEL:
Jugado desde el 2.001 en España por unos pocos apasionados, el Lacrosse comienza a despuntar en el país en 2010, momento en el que se juega la primera liga nacional. No obstante, no fue hasta 2013 cuando se instauraron definitivamente la Liga Española de Lacrosse y sus diferentes competiciones.
La Selección Masculina realizó su debut internacional en el Mundial 2006 en Canadá. Casi una década después la Selección Femenina debutó internacionalmente en el Europeo 2015 en República Checa.
A día de hoy el Lacrosse es una modalidad no reconocida por el Consejo Superior de Deportes y un deporte no federativo en el país, por lo que funciona a nivel nacional como una Asociación Cultural sin ánimo de lucro. No obstante, la Asociación está reconocida internacionalmente por la Federación Europea y la Federación Internacional y es representada en los campeonatos internacionales por sus selecciones absolutas masculina y femenina.