¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Diasporaweb escriba una noticia?
La astrobiología es el estudio del origen, evolución, distribución y futuro de la vida en el universo: vida en la tierra y vida extraterrestre . La astrobiología aborda la interrogante de si existe vida más allá de la Tierra, y cómo los humanos pueden detectarla si la hay
La palabra astrobiología viene del griego astron = estrella, bios = vida y logos = palabra/ciencia; ocasionalmente también es llamada xenobiología (del griego: xenos = foráneo), exobiología (del griego: exo = exterior) o bioastronomía, es decir, el significado literal de astrobiología es la ciencia de la vida en el cosmos, la ciencia de la vida exterior o foránea (extraterrestre), ya sea vida del pasado, presente o futuro.
Ciencias relacionadas
La astrobiología es una ciencia multidisciplinaria que se forma de la especialización y la unión de diversas disciplinas científicas como son la astronomía, la astrofísica, la biología, la química y la geología. Adicionalmente, las principales ciencias auxiliares de la astrobiología son la matemática, la informática y la estadística
La astrobiología es el estudio del origen, evolución, distribución y futuro de la vida en el universo: vida en la tierra y vida extraterrestre . La astrobiología aborda la interrogante de si existe vida más allá de la Tierra, y cómo los humanos pueden detectarla si la hay. El término exobiología es similar, pero más específico; estudia específicamente las posibilidades de vida extraterrestre y los efectos de los ambientes en los seres vivos.
Hace uso principalmente de una combinación de las disciplinas de física, química, astronomía, astrofísica, biología molecular, ecología, ciencias planetarias y geología para el estudio de la posibilidad de vida en otros planetas y ayuda a reconocer biósferas que puedan ser diferentes de la de la Tierra. El origen y la evolución temprana de la vida es una parte inseparable de la disciplina de la astrobiología. La astrobiología se ocupa de la interpretación de los datos científicos, principalmente de hipótesis que se ajustan firmemente a las teorías científicas existentes. Dados los datos más detallados y confiables sobre otras partes del universo, las raíces de la astrobiología -física, química y biología- pueden tener sus bases teóricas en entredicho.
Este campo interdisciplinario abarca la investigación sobre el origen y la evolución de los sistema planetario, los orígenes de los compuestos orgánicos en el espacio, las interacciones roca-agua-carbono, la abiogénesis en la Tierra, la habitabilidad planetaria, la investigación sobre biofirmas para la detección de la vida, y los estudios sobre las posibilidades de que la vida se adapte a los desafíos de la Tierra y del espacio exterior.
La química de la vida pudo haber comenzado poco después del Big Bang, hace 13.800 millones de años, durante una época habitable cuando el Universo tenía entre 10 a 17 millones de años. Según la hipótesis de la Panspermia, la vida microscópica -distribuida por meteoritos, asteroides y otros cuerpos pequeños del Sistema Solar- puede existir en todo el universo. Según una investigación publicada hace dos o tres años, las galaxias más grandes pueden ser más propicias para la creación y desarrollo de planetas habitables que las galaxias más pequeñas como la Vía Láctea. Sin embargo, la Tierra es el único lugar en el universo conocido por el ser humano que contiene vida. Estimaciones de zonas habitables alrededor de otras estrellas, a veces referidas como "zonas de Ricitos de Oro", junto con el descubrimiento de cientos de planetas extrasolares y nuevos conocimientos sobre hábitats extremos aquí en la Tierra, sugieren que puede haber más lugares habitables en el universo de los que se consideraron como posibles hasta hace poco.
Los estudios actuales en el planeta Marte llevados a cabo por los robots Curiosity y los exploradores Opportunity están buscando evidencias de la vida antigua, así como en las planicies relacionadas con los ríos o lagos antiguos que puedan haber sido habitables en el pasado. La búsqueda de evidencia de habitabilidad, tafonomía (relacionada con fósiles) y moléculas orgánicas en el planeta Marte es ahora un objetivo primario de la NASA y la Agencia Espacial Europea.
Algunas de las preguntas que busca responder la astrobiología son: ¿Qué es la vida?, ¿cómo surgió la vida en la Tierra?,
.
Respondiendo a la ciencia
Algunas de las cuestiones que trata de responder la astrobiología son las siguientes:
¿Qué es la vida? ¿Cómo surgió la vida en la Tierra? ¿Cómo evoluciona y se desarrolla? ¿Hay vida en otros lugares del Universo? ¿Cuál es el futuro de la vida en la Tierra y en otros lugares?.
Diferentes instituciones científicas y educativas en todo el mundo se dedican seriamente a la búsqueda de otros planetas (por ejemplo: California & Carnegie Planet Search o The Geneva Extrasolar Planet Search Programmes). Hoy en día se conocen más de 1800 exoplanetas (su número aumenta mes a mes); sin embargo, ninguno de ellos es como la Tierra. Instituciones como el Centro de Astrobiología (CAB) y el Instituto de astrobiología de la NASA (NAI) empiezan a reforzar los pilares para detectar y entender la vida más allá de la Tierra.
La pregunta de si la vida existe o no en alguna parte del Universo además de la Tierra es una hipótesis fasciante y verificable y, por lo tanto, es una línea viable para la investigación científica. La astrobiología no pretende ser una disciplina científica excluyentey pura, como lo son la física o la biología, sino que representa un esfuerzo multidisciplinario por parte de investigadores de distintas áreas para intentar responder preguntas sobre la vida basándose en el conocimiento de distintos campos científicos. Es una disciplina científica que intenta abarcar todas las perspectivas posibles. Como sólo se tiene un ejemplo de vida, el conocido en la Tierra, la mayor parte del trabajo se basa en simulaciones y predicciones de las leyes fundamentales de la física y bioquímica o el conocimiento actual de la biología.
Un caso concreto de investigación astrobiológica actual es la búsqueda de vida en Marte. Existe una creciente cantidad de pruebas que sugieren que Marte tuvo antiguamente una importante cantidad de agua líquida en su superficie, siendo esta considerada un precursor esencial para desarrollo de vida.
Misiones específicamente diseñadas para la búsqueda de vida en otros planetas son, por ejemplo, las del programa Viking, o las sondas Beagle 2, ambas dirigidas a Marte. Los resultados del Viking fueron inconcluyentes, y la Beagle 2 falló en transmitir, por lo que se presume que se estrelló.La penúltima misión, con un mayor rol de la astrobiología, es la del Mars Science Laboratory, cuyo lanzamiento tuvo lugar el 26 de noviembre de 2011; el 'Mars Science Laboratory' será la primera sonda en Marte, después de los Viking, en buscar directamente evidencia de vida pasada o presente. La última misión de busca de vida en Marte la cual la inicio ESA es la ExoMars en el año 2016, (visitar el link para más información de ExoMars).
Preguntas trascendentes
Algunas de las preguntas que busca responder la astrobiología son: ¿Qué es la vida?, ¿cómo surgió la vida en la Tierra?, ¿Cómo evoluciona y se desarrolla la vida, si existe o no vida extraterrestre?, y ¿Cuál es el futuro de la vida en la Tierra y en otros lugares, de haberla?. Estas preguntas hacen que la astrobiología sea una ciencia con profundas implicaciones filosóficas