¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Sociedad Mexicana escriba una noticia?
Unos cinco millones de refugiados en el mundo viven hacinados en "villas-miseria", sin servicios públicos ni sociales, lo cual puede generar tensiones graves, advirtió el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). Como parte de los documentos del "Diálogo del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados", la institución preparó un diagnóstico que señala que hoy en día casi la mitad de los 10 millones y medio de refugiados en el mundo viven en ciudades. "Obligados a vivir en villas-miseria, con poco o ningún acceso a servicios médicos o sociales, la mayoría de estas personas se ven obligadas a trabajar en la economía subterránea para ganarse la vida", expone. Además, los refugiados -con frecuencia son extranjeros- prefieren mantenerse "invisibles" por miedo a ser expulsados, lo cual dificulta su registro e identificación. Sin embargo, generan presiones sobre los servicios públicos como agua, drenaje, energía eléctrica, vivienda y abastecimiento de alimentos, lo que a su vez deriva en presiones sociales. "Esta presión adicional sobre comunidades ya precarias puede generar tensiones entre la población local y los refugiados y, en el peor de los casos, pueden provocar xenofobia con resultados catastróficos", añade el documento. De acuerdo con el ACNUR, en los últimos años se han dado casos extremos como el de Kabul, capital de Afganistán, que en los últimos ocho años ha visto septuplicada su población con refugiados. Por ello, la institución ha comenzado un trabajo muy específico con los ayuntamientos de ciudades donde se ha detectado ese problema, pues las soluciones para dotar de servicios dependen del nivel local. En los lineamientos de "Política sobre la protección de los refugiados y las soluciones en entornos urbanos", el ACNUR llama a los tres niveles de gobierno, agencias humanitarias y sociedad, a reconocer el problema. También a sumar esfuerzos para responder a los retos que genera la llegada masiva de personas a las ciudades, especialmente en lo que se refiere a la cohesión social.