Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Redacción Economía escriba una noticia?

Al contrario que la Fed, el Banco de Japón aumenta sus estímulos a la economía

31/10/2014 06:20 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

image

El Banco de Japón sorprendió este viernes al anunciar un aumento de su programa de compra de activos, para estimular una economía todavía convaleciente por la subida del IVA en abril.

El banco central nipón anunció su inesperada decisión dos días después de que la Reserva Federal estadounidense pusiera fin a su programa de compra de activos, amparándose en las buenas cifras de crecimiento y empleo en Estados Unidos.

En un comunicado emitido tras una reunión de su comité directivo, el instituto emisor japonés indicó que aumentará en 20 billones de yenes (182.000 millones de dólares) su actual programa anual de compra de activos (bonos, fondos cotizados en bolsa, títulos hipotecarios). Dicho programa totalizará ahora 80 billones de yenes (unos 720.000 millones de dólares).

El anuncio generó euforia en la Bolsa de Tokio, que cerró con una ganancia del 4, 83%, muy por encima del umbral de los 16.000 puntos. Al mismo tiempo, el dólar superaba la barrera de los 110 yenes, una buena noticia para los grupos exportadores, que se vuelven así más competitivos.

"La economía japonesa se encuentra en un momento crítico en su lucha contra la deflación", un fenómeno de caída de precios y salarios que ha minado la economía del archipiélago durante 15 años, declaró el gobernador del banco central, Haruhiko Kuroda, en una rueda de prensa. "Estas medidas reflejan nuestra firme determinación", añadió el gobernador, prometiendo que se hará "todo lo posible para alcanzar un objetivo de inflación del 2% lo antes posible".

Desde hace semanas, los analistas reclamaban al instituto emisor una mayor expansión monetaria, ante las dificultades mostradas por la tercera economía mundial desde que el 1 de abril entró en vigor el aumento del Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA), que pasó del 5 al 8%.

En el segundo trimestre de este año, el PIB se contrajo un 1, 8% en comparación con los tres meses anteriores, algo que no se veía desde la triple catástrofe de marzo de 2011 (terremoto, tsunami y accidente nuclear).

Para el año fiscal en curso, de abril de 2014 a marzo de 2015, el instituto emisor recortó además a la mitad la previsión de crecimiento formulada en julio y espera ahora un aumento del PIB de sólo un 0, 5%.

Para 2015-2016 sigue pronosticando un crecimiento del 1, 5% del PIB.

- La inflación, todavía débil -

Pero el mayor quebradero de cabeza es la inflación, que en septiembre fue de apenas un 1% interanual, excluyendo el efecto del aumento del IVA, según los datos publicados este viernes.

El instituto emisor dijo que los precios "han sufrido una presión a la baja", a causa de "la debilidad de la demanda tras el aumento del IVA y la caída significativa de los precios del crudo".

Por todo esto, añade, "si perdura la presión actual, incluso a corto plazo, la salida de deflación, que de momento ha avanzado mucho, podría verse retrasada".

De momento, el banco central recortó este viernes su previsión de inflación para este año del 1, 3% al 1, 2%. También recortó la del año siguiente (abril de 2015-marzo de 2016), del 1, 9% al 1, 7%.

La expansión monetaria es uno de los pilares de la política de estímulo a la economía promovida por el primer ministro, el conservador Shinzo Abe.

El dispositivo dio resultado hasta la subida del IVA en abril y, desde entonces, no han dejado de sucederse los malos indicadores.

El mes pasado, la producción industrial se recuperó algo, aumentando un 2, 7% respecto a agosto, pero sigue siendo frágil, por la debilidad de la demanda externa e interna. En septiembre, el consumo de los hogares cayó un 5, 6% interanual.

Por su lado, el comercio exterior sumó en septiembre su 27º mes consecutivo de déficit, acusando el aumento de la factura energética desde el accidente nuclear de Fukushima, que llevó a parar todos los reactores del país.


Sobre esta noticia

Autor:
Redacción Economía (12813 noticias)
Fuente:
AFP
Visitas:
3447
Licencia:
Copyright autor
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Etiquetas

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.