Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Edelmiro Franco V escriba una noticia?

San Basilio de Palenque: Primer pueblo de esclavos libre de América

04/05/2021 16:07 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

San Basilio de Palenque, el primer pueblo de esclavos libres de América, en el Caribe colombiano, es un pedazo de África en este continente que aún conserva desde el siglo XVII su lengua bantú, la música, el baile, sus colores y sabores

                         Primer pueblo de esclavos libre de América. 

 Foto: VizzorImage / Jairo Cassiani

 

CBP – Cartagena

 San Basilio de Palenque, el primer pueblo de esclavos libres de América, en el Caribe colombiano, es un pedazo de África en este continente que aún conserva desde el siglo XVII su lengua bantú, la música, el baile, sus colores y sabores.

Es un pequeño pueblo que hace parte del municipio de Mahates, a menos de dos horas por carretera desde Cartagena, capital turística sobre el Caribe colombiano y hoy se erige como uno de los nuevos destinos turísticos de este país suramericano

 

                                             Patrimonio cultural de la Unesco

 

San Basilio de Palenque es una joya cultural que la Unesco declaró en 2005 como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.  Sus habitantes hoy se sienten orgullosos de esta certificación para mostrar al mundo –cuatro siglos después- que siguen libres y pobres, pero alegres con sus tambores que hacen sonar en los atardeceres y amaneceres.

“En San Basilio de Palenque no hay mucho que mostrar, pero si mucho que contar”, es la frase que el guía, Jhon Jairo Salgado, les dice a todos los visitantes en el pequeño parque del pueblo bajo un frondoso árbol, un protector natural contra los inclementes rayos del sol.

Con una gran sonrisa y su camisa roja, el guía palenquero es categórico en destacar la importancia histórica de San Basilio de Palenque: “Nuestro pueblo mantiene el legado africano. Nosotros mantenemos nuestra lengua bantú”.

Para que no quede duda, que el bantú es para ellos más importante que el español, el guía mostró la fluidez con que lo habla y de cómo los palenqueros, desde los más ancianos hasta los niños, lo llevan en sus genes culturales y forma parte de la comunicación día a día entre ellos.

Jhon Jairo Salgado, como buen guía, se sabe de memoria la historia de San Basilio de Palenque, que explica a los turistas que a diario llegan al caserío, una población ubicada en la zona conocida en Colombia como los Montes de María.

“Este pueblo fue fundado por esclavos fugados principalmente de Cartagena de Indias y liberados por Benkos Biohó. Aquí tenemos la imagen de nuestro fundador”,  señala con un dedo el monumento, sin dejar de sonreír.

Mientras seca el sudor en su rostro -sigue narrando parte de la historia- “La palabra palenque fue por las defensas que levantaron los esclavos negros que escaparon de Cartagena. San Basilio, es un palenque fundado en el siglo XVII. Aquí en los palenques los esclavos recuperaban su libertad”.

Este pueblo fue fundado por esclavos fugados principalmente de Cartagena de Indias y liberados por Benkos Biohó

“Como le dije antes -aquí no hay muchas cosas para ver, pero si muchas historias que contar-. Por ejemplo, de este pueblo surgió el primer campeón mundial de boxeo en Colombia, Antonio Cervantes ‘Kid Pambelé’, ese era un verdadero cimarrón en el cuadrilátero”.

 El hijo de San Basilio de Palenque fue campeón mundial en la categoría Welter Junior en 1972 y 1973 y sus habitantes relatan con orgullo esta historia a los turistas que llegan al pueblo y les enseñan las polvorientas calles donde “Kid Pambelé”, dio sus primeros golpes.

               

                                                Reserva del Legado Africano

 Foto: VizzorImage / Jairo Cassiani

 

En este pueblo -que es una pequeña reserva del legado africano- los golpes, las peleas a puño limpio y sin guantes, forman parte de la cultura cotidiana de los palenqueros para solucionar sus problemas, sean hombres o mujeres.

Y esto también forma parte de esa historia para contar.

“En San Basilio de Palenque -afirmó el guía- nació Evaristo Márquez, el palenquero que actuó con Marlon Brando en la película “La Quemada” en 1969, filmada en Cartagena. Evaristo murió hace varios años, pero podemos mostrar su casa, que para nosotros es un museo”.

El director italiano Gillo Pontecorvo seleccionó a Evaristo y al Caribe colombiano como escenario principal para “La Quemada”, porque, reunía todos los elementos que necesitaba para recrear su historia.

El libro sobre la cocina palenquera, «Kumina ri Palenge pa to paraje», escrito a mano por mujeres del pueblo, que aprendieron a leer y escribir en castellano, ganó el concurso Gourmand World Cookbook Awards 2014, realizada en Beijing, China.

Este libro fue considerado la mejor obra de cocina en el mundo, luego de competir con más de 15 000 publicaciones de más de 187 países. La comida se caracteriza por ser exquisita, presentando una gran diversidad de sabores.

Las palenqueras con sus dulces de coco en sus diversas presentaciones y sus ensaladas de frutas, salen de San Basilio de Palenque a la ciudad de Cartagena, en donde lucen sus trajes de colores amarillo, azul, rojo y blanco, para ofrecer sus productos, como una forma de subsistir.

Estas mujeres con sus vistosos trajes hacen parte del atractivo cultural para los turistas en la «ciudad amurallada» de Cartagena, desde donde sus antepasados se fugaron para construir su palenque, convertido en el primer territorio libre de los esclavos en América.

San Basilio de Palenque encanta con sus voces y sonidos que llegaron de África y son orgullosos de su cultura milenaria.

 

MAS HISTORIA BELLAS DE COLOMBIA AQUI

VISITE NUESTRO BLOG

Palenqueras, historia detrás de una palangana de frutas

“En San Basilio de Palenque no hay mucho que mostrar, pero si mucho que contar”

Amazonía desde la Literatura

BARNIZ DE PASTO PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD


Sobre esta noticia

Autor:
Edelmiro Franco V (143 noticias)
Visitas:
9405
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Distribución gratuita
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.