¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Diasporaweb escriba una noticia?
El informe sobre la biodiversidad africana establece una identificación de países y regiones que requieren una estrategia de protección y mitigación más potente para el medio ambiente que en otras regiones del mundo.
Biodiversidad Africana está en peligro por la superposición de espacios con las tierras para extracción de gas y petróleo.
El informe sobre la biodiversidad africana establece una identificación de países y regiones que requieren una estrategia de protección y mitigación más potente para el medio ambiente. Asimismo, revisa los posibles riesgos para las carteras de inversionistas del sector financiero.
Se evaluaron más de 500 empresas dedicadas a la extracción de gas y petróleo que se encuentran operando en África. Se notifica del grado en que los bloques de contratos gestionados por compañías de diferente tenor y dimensión se superponen con áreas de biodiversidad protegida.
Más de 9 millones de km² de territorio costas adentro y costas afuera de África están identificados con 2719 agrupaciones de contratos para extraer gas y petróleo. Se comparan con un conjunto de más de 7.320 áreas protegidas y 1414 regiones clave para la biodiversidad.
Los estudios revelan que el 29% de los territorios negociados con las empresas se superponen con áreas de biodiversidad protegida. Los países identificados con el mayor espacio negociado y que poseen mayor cantidad de especies protegidas en riesgo son
Djibouti
Malawi
Somalia
Sudán del Sur
Zambia
Se prevé que Sudáfrica, Uganda, Zambia y Guinea-Nassau serán los más expuestos a futuro por los contratos de negociación sobre extracción de gas y petróleo.
Los espacios que forman parte de la Alianza para la Extinción Cero (AZE) y que coinciden con los bloques de contratos ya establecidos constituyen una preocupación particular. La selección territorial de la AZE corresponde a sitios donde habitan especies amenazadas en peligro de extinción.
Existen 12 áreas protegidas designadas como tales por acuerdos y tratados internacionales, cuya biodiversidad está en peligro por las inversiones programadas.
La clave estriba en tener en cuenta los informes sobre la biodiversidad previo a la firma de los contratos. Éstos se hallan a disposición de las compañías y se requiere el Informe de Impacto Ambiental (EIA) antes de firmar el negocio. Pero lo cierto es que no siempre los datos son tenidos en cuenta. Particularmente, la UNEP-WMCM demanda que se revisen los acuerdos realizados por las empresas pertenecientes a un solo país, además de las multinacionales.
Se especifica tan particularmente la situación de las empresas de un sólo país porque la mayor parte de la superposición de territorios se debe a éste tipo de organizaciones. La sociedad civil ha puesto la mirada sobre las multinacionales privadas y por ello son más controladas que aquéllas.
La biodiversidad africana de las áreas costeras es una de las más amenazadas. Sus espacios territoriales son de los más expuestos a las extracciones actuales y futuras de gas y petróleo. Se requiere una continua planificación espacial marina para determinar las superposiciones y los potenciales peligros para la vida costera.
Las comunidades africanas conocen bien las consecuencias de la extracción de petróleo y gas. En Nigeria -por ejemplo- la quema de sobrantes afecta a miles de personas. En el Delta del Níger se queman cada día como mínimo 2 billones de pies cúbicos de gas. Las llamas disparan a mansalva gases de efecto invernadero y otros tóxicos hacia la atmósfera.
Poblaciones africanas afectadas por la extracción de gas y petróleo
Comunidades africanas enferman y mueren por la emisión de gases y químicos al aire y al agua.
En esta región ya no queda una gota de aire respirable. Las consecuencias sobre la salud de la población no se hacen esperar. Asma, bronquitis, cáncer y trastornos en la sangre se esparcen junto con los tóxicos. La lluvia ácida es otra de las consecuencias. Se disemina sobre suelos, vegetación, viviendas y personas.
El informe citado, fue presentado hace tiempo. Es muy valioso para los sectores involucrados. Puede ayudar a priorizar la preservación de la biodiversidad africana en las distintas regiones que están en potencial riesgo.
emás, permite a los sectores gubernamentales y empresarios conocer cuáles son los países y espacios más vulnerables para reforzar las estrategias de regulación y protección. También establece donde se hace necesario un monitoreo más riguroso de las operaciones vinculadas a la extracción de petróleo y gas.
"La diversidad de plantas es importante para el bienestar humano en todo el mundo y la próxima generación debe tener cuidado de cuidar los ecosistemas
Los ecosistemas en África son de una riqueza, variedad y originalidad sin precio. Elevar una voz de alarma que ponga en el escenario internacional la biodiversidad africana es imperioso. No es posible seguir pensando que porque no sucede cerca no tiene mayor importancia. La tierra es un gran sistema. Donde falle alguno de sus componentes, falla la totalidad. El mayor desafío es empezar a pensar así
Los científicos del Centro Lyell de la Universidad Heriot-Watt (Reino Unido) han analizado los fósiles químicos de paisajes africanos modernos y antiguos, con especial énfasis en los aceites vegetales que se conservan en sedimentos antiguos.
Los fósiles revelaron que casi 8.000 especies de plantas africanas subtropicales de un total estimado de aproximadamente 23.000 podrían extinguirse en las próximas décadas. La preocupante cifra representa el 33 por ciento de la diversidad de plantas contemporáneas de África, que afecta a los ecosistemas básicos de todo el mundo.
Los académicos también afirman que la magnitud de la pérdida de biodiversidad prevista para el sureste de África en los próximos 100 años será más significativa que lo que se haya visto en los últimos 15.000 años o más.
Dióxido de carbono y fósiles químicos
La tendencia se descubrió después de que los investigadores analizaran la rápida y generalizada disminución de la biodiversidad subtropical, incluidas las plantas, durante el evento de calentamiento global a gran escala más reciente. En él, los glaciares se derritieron hace entre 10.000 y 18.000 años, y siguió al Último Máximo Glacial.
Los científicos descubrieron que la disminución se debió al rápido aumento de los niveles de dióxido de carbono en la atmósfera, lo que afectó la capacidad de las plantas con rasgos especializados para competir con plantas más cosmopolitas y de crecimiento más rápido, como las malezas. Esto se debe a la velocidad a la que aumenta el dióxido de carbono y al hecho de que las plantas especializadas no pueden encontrar hábitats adecuados para la reproducción.
“Utilizamos fósiles químicos derivados de aceites vegetales para rastrear la fuente y el movimiento de los taxones de plantas en paisajes modernos y antiguos”, explica el doctor Clayton Magill en un comunicado. “Estos fósiles químicos llevan información ambiental importante dentro de ellos, como se refleja a través de las diferencias en su composición de carbono a nivel atómico”.
Los investigadores encontraron diferencias en la composición del carbono, que a su vez reflejan la diversidad de las diferentes contribuciones de tipos de plantas en los sedimentos.
"Esta situación es como compartir una cocina con muchos compañeros de piso. Con pocas excepciones, todos los compañeros tienen preferencias dietéticas únicas y la diversidad de estas preferencias se correlaciona con la diversidad de compañeros”, explica Magill.
“Si asumimos que las diferentes preferencias dietéticas conducen a diferencias de composición del carbono en los aceites con los que se cocina, entonces podemos ver que un mayor rango de diferencias en la composición es indicativo de una mayor diversidad”, añade.
Perspectiva catastrófica
El estudio pone de manifiesto un futuro poco esperanzador para las plantas y la diversidad en el sureste africano. La magnitud de la pérdida de biodiversidad será especialmente pronunciada para las regiones subtropicales, como las sabanas.
Magill continúa explicando que este descubrimiento puede ser motivo de preocupación para las generaciones futuras, y agrega: "La diversidad de plantas es importante para el bienestar humano en todo el mundo y la próxima generación debe tener cuidado de cuidar los ecosistemas para que no haya más declive".
El estudio es alarmante debido a la diferenciación de recursos clave como el agua, el carbono y la luz entre las plantas en ambientes cálidos, secos y heterogéneos.