Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Herman Lozano escriba una noticia?

Biografía de Gustavo Petro

07/04/2018 08:50 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

En Twitter, Petro se consagra campeón del debate presidencial En la primera semana de debates, el candidato de la Colombia Humana arrasa en el primer puesto entre usuarios de las redes sociales. Este es el veredicto del debate de Teleantioquia y SEMANA

HOJA DE VIDA DEL CANDIDATO PRESIDENCIAL GUSTAVO PETRO URREGO Candidato a la Presidencia de Colombia

GUSTAVO FRANCISCO

PETRO URREGO

Vicepresidente  Ángela María Robledo

GUSTAVO FRANCISCO PETRO URREGO

Nació el 19 de abril de 1960 en Ciénaga de Oro, Córdoba, y desde temprana edad vivió en Zipaquirá, Cundinamarca. Actualmente se desempeña como senador por el partido Polo Democrático Alternativo, cargo al que accedió en 2006 con la segunda mayor votación del país.

Anteriormente ha sido Personero y Concejal de Zipaquirá, Representante a la Cámara, agregado diplomático en Bélgica y se ha desempeñado como docente de las universidades Central y Externado de Colombia.

Es economista de la Universidad Externado de Colombia con una especialización en Administración Pública de la Escuela Superior de Administración Pública ESAP, una especialización en Medio Ambiente y Desarrollo Poblacional de la Universidad Católica de Lovaina en Bélgica, una maestría en Economía de la Universidad Javeriana y un doctorado en Nuevas Tendencias en Administración de Empresas de la Universidad de Salamanca en España.

Como congresista se ha destacado por denunciar la corrupción de la clase política y los vínculos que esta ha tenido con los grupos paramilitares, así como por su oposición al modelo de gobierno de Álvaro Uribe.

Petro fue electo candidato único de su partido para las elecciones presidenciales del año 2010, y de cara a los comicios, algunos medios le consideran «líder de la oposición».

Biografía

Gustavo Petro estudió en el Colegio Nacional de La Salle de Zipaquirá, donde fundó el periódico llamado Carta al Pueblo y el Centro Cultural García Márquez, en honor al futuro Nobel de literatura Gabriel García Márquez quien había sido alumno de dicha institución, a pesar del poco agrado que los sacerdotes del colegio tenían por este personaje, pues lo consideraban un comunista. Dicho homenaje y la exhibición del mosaico de bachiller en el que aparecía García Márquez por poco le cuestan a Petro ser expulsado por los hermanos Lasallistas. El veto a García Márquez llamó la atención de Petro, quien se interesó entonces por su obra, apasionándose por Cien años de soledad, descubriendo la historia de la Masacre de las Bananeras y quedando cautivado con el personaje del Coronel Aureliano Buendía.

Por aquella época se vivía una agitación estudiantil en América Latina y desde muy joven Petro había mostrado su interés en los temas políticos y sociales, haciendo parte de las protestas por el golpe de Estado a Salvador Allende en Chile en 1973. Petro se graduó a los 16 años del colegio y un año después se vinculó como militante del Movimiento 19 de Abril (M-19) ala izquierdista de la Anapo, participando en el campo político organizando a la comunidad, haciéndose líder popular, fundando un barrio para personas de bajos recursos y logrando ser elegido como personero en 1981 y concejal de Zipaquirá de 1984 a 1986. Desde temprana edad vivió en Zipaquira y en esta ciudad ocupó diversos cargos públicos.2​ En su juventud fue parte de la organización guerrillera insurgente de centro izquierda del M-!9. Fue Senador de la República, En 2009 renunció a su cargo para aspirar a la Presidencia de Colombia en las 2010 en representación de la misma colectividad del Polo. Fue Alcalde Mayor de Bogotá D.C 2012 y 2015.

Estudios

Petro se graduó como economista de la Universidad Externado de Colombia y realizó una especialización en administración pública en la Escuela Superior de Administración Pública ESAP. Posteriormente, hizo un máster en economía en la Universidad Javeriana, luego viajaría a Bélgica donde realizó una especialización en Medio Ambiente y Desarrollo Poblacional en la Universidad Católica de Lovaina y más tarde realizaría un Doctorado en Nuevas Tendencias en Administración de Empresas en la Universidad de Salamanca. Estudió también los idiomas inglés y francés.

Vida política

Después de su prematuro inicio en la vida política, Petro fundó, junto con los desmovilizados del proceso de paz, el partido político Alianza Democrática M-19, movimiento que logra un gran respaldo popular y que ayuda a redactar la Constitución de 1991. Con el apoyo de este movimiento Petro llega a la Cámara de Representantes en 1991 por el departamento de Cundinamarca. En 1994 aspira a ser reelegido en la Cámara pero no alcanza suficientes votos. Para ese entonces Petro propone a Antanas Mockus lanzarse a la alcaldía de Bogotá y Mockus gana las elecciones derrotando a Enrique Peñalosa. Durante este tiempo, Petro es amenazado de muerte debido a las denuncias que hace sobre corrupción y decide abandonar el país, es nombrado en la embajada de Colombia en Bélgica como agregado diplomático para los Derechos Humanos de 1994 a 1996.

En 1998 regresa a Colombia y aspira junto con Antonio Navarro Wolff a la Cámara de Representantes nuevamente, esta vez en la circunscripción de Bogotá y por el Movimiento Vía Alterna que había fundado junto con otros ex militantes del Partido AD M-19 que había sido disuelto. En esta oportunidad logra regresar a la Cámara de Representantes como segundo renglón de la lista encabezada por Navarro, la más votada de la ciudad. En las elecciones de 2002 aspira de nuevo a esta corporación obteniendo la más alta votación. En ese período, fue elegido el mejor congresista tanto por sus colegas como por la prensa nacional gracias a sus denuncias sobre corrupción y sus debates de control político. Desde ese entonces (2002), Petro denunciaba la presunta infiltración paramilitar en la Fiscalía General de la Nación durante la gestión de Luis Camilo Osorio. Además de las múltiples alianzas de la mafia narco-paramilitar y decenas de congresistas de la coalición del gobierno.

Este es el veredicto del debate de Teleantioquia y SEMANA

Polo Democrático Alternativo

En Vía Alterna conformaría una coalición electoral junto con el Frente Social y Político para las elecciones del 2002, dicha coalición se consolidaría luego como el partido Polo Democrático Independiente (PDI), que logró alcanzar el que se considera el segundo cargo de mayor importancia en el país con la llegada de Lucho Garzón a la alcaldía de Bogotá. A partir de 2005 el PDI se uniría con Alternativa Democrática para conformar el Polo Democrático Alternativo (PDA), movimiento que agrupó a los diferentes sectores de izquierda del país.

En el 2006 fue elegido senador de la República con la segunda votación más alta del país. Durante ese año destapó el escándalo de la llamada parapolítica, que demostraba vínculos de políticos con grupos paramilitares, hecho que lo llevó a ser elegido como el personaje del año por diferentes medios de comunicación. A finales de 2007 realizó también el debate sobre la farc-política que relacionaba a algunos políticos con la guerrilla de las FARC, denunciando casos como el del representante Luis Fernando Almario quien fue detenido meses después.

Durante su militancia en el PDA tuvo algunas diferencias con el presidente del partido Carlos Gaviria Díaz ya que, según Petro, los comunicados que emite el Polo no eran lo suficientemente contundentes a la hora de rechazar las acciones de la guerrilla de las FARC, afirmación que rechazó Carlos Gaviria y que por momentos deterioró la relación entre diferentes sectores del partido. Sin embargo las diferencias y confortaciones por este tema fueron luego solucionadas en una reunión extraordinaria del partido donde se expidió un comunicado en el que se rechazaba una vez más el accionar de los grupos guerrilleros en el territorio colombiano.

Más tarde Petro volvió a tener diferencias con integrantes de su mismo partido y estuvo cerca de amarginarse de este.

Aspiración presidencial

En 2008 Gustavo Petro anunció su interés de ser candidato presidencial para el 2018., Petro propuso un "gran acuerdo nacional para sacar a Colombia de la guerra", basado en la separación de la mafia del poder, del crimen de la justicia, de la tierra fértil de las mafias, y de la política social del mercado, así como la intención de una política de seguridad que garantice el pleno uso del territorio por parte de los colombianos,

Gustavo Petro es la opción de la izquierda en la campaña de 2018. Al iniciar el año, le había quitado ese lugar a otros aspirantes sobre los cuales hubo expectativas de desempeñar ese papel: Rodrigo Londoño, Piedad Córdoba y Jorge Enrique Robledo. Petro no solo se les adelantó a todos, sino que llegó a liderar encuestas sobre intención de voto para la primera vuelta presidencial. En la larga historia de desmovilizaciones en Colombia, Petro es el exguerrillero –del M-19- que más lejos ha llegado en la política.

Para sus críticos, el apoyo a Petro en Bogotá y en la costa –sus bases más fuertes-, su capacidad de convocatoria en las plazas públicas y su buen desempeño en las encuestas, fue una sorpresa y representa el peligro de que Colombia pueda seguir el camino ‘castrochavista’ de Venezuela. Es la principal crítica que le hacen. Pero los analistas reconocen que se sintoniza con los sentimientos de cambio político del electorado y que tiene un discurso moderno sobre temas como el medio ambiente, las energías limpias, la igualdad y la defensa de los animales, que les llega a algunos sectores, sobre todo en los estratos más jóvenes.

Su lista al Congreso, la denominada ‘lista de la Decencia’, está conformada por personas que nunca han hecho política y no tienen ninguna investigación previa, lo que lo ratifica como el candidato anti-establecimiento. Su discurso es duro contra los políticos tradicionales y contra la corrupción.

Petro enfrenta un entorno político adverso. La crisis de Venezuela y la polarización producida por el proceso de paz generan un campo de cultivo poco fértil para las candidaturas de izquierda. Sus críticas al gobierno de Nicolás Maduro por caer, igual que Santos –según él- en el modelo de dependencia en el petróleo, no satisfacen a la derecha. Su gestión en Bogotá fue criticada y controvertida. Dejó una huella positiva en cuanto a proyectos sociales y recibió el reconocimiento de la Unesco gracias a los logros en política educativa. Sin embargo, su fracaso en mejorar la movilidad y la seguridad ciudadana, y en la implementación del sistema de recolección de basuras, le produjeron altos niveles de rechazo en las encuestas a su gestión. Ante la opinión pública, Petro polariza y tiene un alto nivel de percepción negativa. Fue destituido de la alcaldía por el procurador Alejandro Ordóñez, pero fallos en su favor de la CIDH y del Consejo de Estado le permitieron mantenerse en el cargo. Ahora propone llevar al Gobierno nacional su concepto clave durante la gestión en la alcaldía: “La Colombia Humana”.

Más allá de sus posibilidades reales de derrotar a la derecha y de superar la polarización, Gustavo Petro le apuesta a ser la figura más influyente de la izquierda colombiana.

Educación Pública La educación pública será gratuita. Trabajaremos para que sea universal, diversa y de calidad, para que vincule a la niñez y la juventud con el amor al saber, a la naturaleza y al trabajo en equipo, en contacto con el arte, la cultura y la ciencia. Salud para la Vida La salud en una Colombia Humana volverá a ser un derecho e irá directamente a la gente, con personal bien capacitado y en condiciones dignas de trabajo, al servicio del buen vivir. Economía Productiva Avanzaremos hacia una economía productiva y moderna, basada en energías limpias. En nuestro gobierno no habrá fracking ni minería a cielo abierto. Justicia Autónoma Liberaremos a la justicia de la politiquería, para que no esté manipulada ni tomada por las mafias ni por los intereses electorales o partidistas, para que las personas confíen en ella y accedan de manera gratuita y oportuna. Política Transparente Le quitaremos la corrupción a la política: el poder no debe estar manchado por prácticas mezquinas, clientelistas y delictivas. Los corruptos irán a la cárcel y devolverán los dineros que se hayan robado.  País Diverso La lucha contra la discriminación y la segregación social de un país pasa por reconocer la diversidad de sus ciudadanías y así poder implementar políticas afirmativas que, con la voz de todas y todos, garanticen la inclusión social y la participación efectiva. Relaciones Internacionales La Colombia Humana tendrá una política internacional orientada hacia el multilateralismo y la diversificación de las relaciones internacionales con las distintas regiones del mundo, especialmente con los países y sociedades de América Latina y el Caribe. Pilares Políticos La Colombia Humana tendrá como pilares políticos económicos una reforma tributaria para la equidad, gasto público transparente, sostenibilidad fiscal basada en la productividad y descentralización administrativa con recursos.


Sobre esta noticia

Autor:
Herman Lozano (92 noticias)
Visitas:
11336
Tipo:
Nota de prensa
Licencia:
Distribución gratuita
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.