Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Redacción Política escriba una noticia?

Bolivia recibe con rituales indígenas el año nuevo aymara

21/06/2014 14:20 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

image

Varios miles de bolivianos recibieron este sábado el año aymara 5522 con rituales indígenas en sitios arqueológicos preincaicos e incaicos en todo el país, y con pedidos al dios "Tata Inti" (padre sol) para recibir beneficios personales y materiales.

El presidente aymara Evo Morales encabezó los rituales en el sitio arqueológico de Samaipata ("lugar de reposo"), un complejo religioso precolombino construido por la cultura Chané en los llanos de Bolivia, que fue declarado por la Unesco como Patrimonio Cultural de la Humanidad en 1998.

Las ceremonias arrancaron en la madrugada, en medio de cánticos musicales autóctonos y la instalación de piras, donde se quemaron dulces, hierbas, semillas y raíces de diferentes plantas, para que la diosa indígena Pachamama (madre tierra) acepte las ofrendas.

Con los primeros rayos de sol a las 06H44 locales (10H44 GMT) en Samaipata, donde está la mayor explanada de piedra esculpida del mundo, Morales, algunos de sus ministros y centenares de visitantes levantaron las manos con las palmas en dirección al sol para recibir las energías del astro.

"Mi gran deseo es la unidad del pueblo, que me da fortaleza para (que Bolivia) sea un modelo de país, reconocido por la comunidad internacional", afirmó Morales en diálogo con periodistas, tras dar la bienvenida al "Tata Inti" (padre sol en quechua).

Más sobre

Ceremonias de iguales características se replicaron en un centenar de sitios arqueológicos y religiosos indígenas como el poblado preincaico de Tiwanaku, cercano a La Paz; la Isla del Sol, sobre el binacional Lago Titicaca; y el cerro Thunupa, en el Salar de Uyuni, la explanada de sal más grande del mundo.

- Tradición y modernidad -

El vicepresidente Álvaro García encabezó a la misma hora los actos en Tiwanaku, un complejo religioso preincaico, con una ceremonia dirigida por chamanes aymaras vestidos con multicolores ropajes de lana de camélidos andinos, quienes emitieron rogativas al sol y a la tierra para obtener un año benéfico.

"Nuestro país se alimenta de tradición y modernidad", reivindicó García tras el acto religioso, donde al compás de notas musicales de una banda militar, centenares de visitantes recibieron los primeros rayos del sol bajo el fuerte frío de los Andes.

image

El gobierno de Morales, en el poder desde 2006, decretó feriado nacional por cuarto año consecutivo y declaró la celebración del "Año Nuevo Andino-Amazónico", en un intento de extender la ceremonia a todo el país, donde habitan unos 36 pueblos indígenas, principalmente aymaras y quechuas, que representan cerca del 50% de los 10 millones de habitantes.

El cálculo poco ortodoxo del año 5522 surge de la suma de los cinco ciclos (cada uno de mil años) de historia social de los pueblos originarios hasta el inicio de la conquista española en 1492, más los 522 años que pasaron desde entonces.

El 21 de junio también es la fiesta por el solsticio de invierno en el hemisferio sur.


Sobre esta noticia

Autor:
Redacción Política (31941 noticias)
Fuente:
AFP
Visitas:
13390
Licencia:
Copyright autor
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.