¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Redacción Economía escriba una noticia?
La bolsa argentina frenó el jueves su caída y cerró con un retroceso de 2, 44%, tras derrumbarse por encima de 8% en una nueva jornada marcada de incertidumbre ante una medida local que busca enfríar la depreciación del peso.
La Bolsa de Buenos Aires se ubicó en 9.288, 41 puntos, su nivel más bajo en siete meses, tras acumular una caída de 14% en una semana.
El derrumbe al promediar la jornada se frenó porque los precios bajos generaron oportunidades que "fueron aprovechadas por muchos inversores que se volcaron a las compras, por eso el mercado se recuperó parcialmente", explicó el consultor de inversiones Rafael Di Giorno, de Proficio Investment.
La Comisión Nacional de Valores (CNV) lanzó el martes una resolución que obliga a los fondos comunes de inversión a valuar al tipo de cambio oficial los activos en moneda extranjera y eso provocó desconcierto en la plaza, dijeron analistas.
Hasta ahora, los bonos se valuaban en lo que el gobierno denomina "contado con liquidación"; una operación bursátil que permite transferir fondos desde y hacia el extranjero utilizando papeles denominados en pesos pero que cotizan en dólares en el exterior.
- Poca influencia de clima internacional -
"Esta caída de los últimos dos días y tan violenta es mayormente causado por esto (la medida de la CNV) y muy poquitito por el factor internacional", explicó a la AFP Fausto Spotorno, director de la consultora económica Ferreres y Asociados.
Hoy en día los fondos comunes de inversión son "la mayor forma de invertir en el mercado de capitales", dijo el analista.
Según Spotorno y el analista financiero Eduardo Blasco, de la consultora Maxinver, si bien incide la devaluación del real en Brasil, primer socio comercial de Argentina, no es ese el elemento central en el desplome que experimentó la bolsa de Buenos Aires el martes y este jueves.
La medida de la CNV hace "que un fondo común de inversión que pagaba 1.400 pesos por un bono de 100 dólares y ahora los tiene que poner en su cartera a un valor de 9, 40 (cambio oficial), con lo cual automáticamente está reflejando una pérdida. Que es además un pérdida importante", apuntó Spotorno.
Desde la introducción en 2011 de un control de cambio en Argentina, existe un tipo de cambio paralelo y la brecha con el cambio oficial se sitúa actualmente por encima del 65%: 9, 41 contra casi 16 pesos por dólar en el mercado negro.
- Clima de incertidumbre -
La reglamentación de la medida no ha sido divulgada todavía, "y como no se termina de entender ha creado un clima de desconfianza y expectativa que explica este comportamiento en la bolsa", dijo por su lado Carlos Menéndez, analista de consultora financiera INFUPA.
"Estas suelen las primeras reacciones ante la incertidumbre y luego se tiende a nivelar, pero para ello lo mejor es que se conozca la reglamentación de la medida lo antes posible", cerró Menéndez.
El jueves, en el panel general se registraron siete alzas, 46 bajas y seis papeles sin cambios, mientras que el volumen negociado en acciones fue de 486, 6 millones de pesos (51, 6 millones de dólares).
En el tablero de vanguardia, la mayor caída correspondió al grupo Comercial del Plata (-5, 76%) y la mayor alza a la distribuidora de energía Edenor (+3, 11%).
Las acciones de la petrolera Petrobras y la argentina YPF llegaron a caer más de 8% y cerraron la jornada con pérdidas de 5, 76 y 5, 40% respectivamente.