¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Antonio Rodríguez Jiménez escriba una noticia?
La misión Presencia Avanzada Reforzada (Enhanced Forward Presence) EFP de la OTAN en Letonia se ha convertido en una de las misiones exteriores más comprometidas de las FAS tras la invasión rusa de Ucrania requiriéndose para ella un adiestramiento muy exigente
Cuando se inició la invasión rusa de Ucrania en los canales de televisión rusos proliferaron multitud de programas de debate que especularon con la rápida victoria rusa en este conflicto, e incluso llevados más por jactancia nacionalista que otra cosa numerosos tertulianos especularon con la invasión de las repúblicas bálticas en un ataque relámpago. Con el desarrollo del conflicto y la certificación de terribles incapacidades por parte del Ejército Ruso en todos los niveles, organizativos, operativos y de armamento, estas bravatas parecen totalmente absurdas y más si comparamos las deficiencias rusas con que en las repúblicas bálticas están desplegados destacamentos de la OTAN que en principio se consideraban simbólicos pero que frente a un agresor ruso tan mediocre como se ha demostrado serian capaces de realizar una férrea resistencia e incluso mantener a raya al invasor hasta la llegada de refuerzos.
España participa en esos destacamentos conocidos EFP (Presencia Avanzada Reforzada/Enhanced Forward Presence) desde su constitución en 2017 con un batallón mecanizado en Letonia. El batallón de relevo seria el doceavo que participa en esta misión y formado por efectivos de la Brigada "Guadarrama" XII acaba de completar su adiestramiento previo al despliegue con un ejercicio táctico en presencia del Rey.
La EFP de simbólica a efectiva
Y desde luego en la OTAN y en todo occidente ha sorprendido esta debilidad rusa la cual ha revalorizado el papel de los destacamentos de la EFP pues trasladando la eficacia ucraniana a la de los ejércitos OTAN se arguye que si las tropas ucranianas equipadas y armadas por occidente, además del antiguo armamento soviético del que disponían, han sido capaces de mantener a raya al invasor más daño podrán hacer unidades de la alianza mejor armadas, apoyadas y entrenadas de enfrentarse al otrora "temible" Ejército Ruso.
Esto ha llevado a reforzar los batallones EFP por los distintos países de la alianza que participan en la misión, de este modo por parte española los 350 efectivos iniciales han ascendido al numero de 600 reforzándose el subgrupo mecanizado inicial, 6 carros Leopardo IIE, 11 blindados Pizarro y 6 TOA de transporte además de su personal, con una batería de artillería campaña autopropulsada con seis ATP M-109, una batería antiaérea equipada con misiles NASSAMS y una unidad de ingenieros.
Este incremento también se ha vivido en los diferentes despliegues del resto de naciones de la alianza que aportan tropas a la EFP con sendos destacamentos en Letonia, Lituania, Estonia y Polonia que se suman a los ejércitos nacionales propio de de cada país anfitrión, con ello de considerarse su despliegue inicial algo poco más de un símbolo de solidaridad ante una hipotética agresión rusa estas unidades han pasado a ser una serie de brigadas multinacionales perfectamente operativas capaces de infligir un daño más que considerable a un posible agresor si llega a materializarse una invasión.
El mensaje político que subyace en este despliegue es hacer saber a Moscú de forma efectiva que siguiendo el Articulo 5 de la alianza un ataque contra un miembro de la alianza será considerado un ataque contra todos y que se responderá a toda agresión sea esta limitada o no y de forma más sutil hacer calar el mensaje a Moscú que: “si Ucrania defendiéndose os ha infligido tales daños más daño podrá infligiros la OTAN”.
INTEVAL 22
Desde 2017 diferentes destacamentos de las distintas brigadas del Ejército de Tierra han formado parte de los destacamentos EFP en periodos de servicio de seis meses, en esta ocasión al borde de iniciarse 2023 es la Brigada "Guadarrama" XII a encargada de formar esta EFP XII. Por ello la instrucción para esta misión ha sido constante en los últimos cuatro meses de 2022 culminando en un ejercicio acometido en el campo de maniobras de San Gregorio en Zaragoza.
Aparte de las tropas destacadas a Letonia la brigada ha desplegado un gran numero de efectivos en este ejercicio para aprovechar la oportunidad de instruirse, desplegando sobre el terreno: 1.445 efectivos, 134 vehículos de cadenas y 187 de ruedas, aunque el despliegue en Letonia no será superior a los 600 efectivos y el armamento que manejarán será el ya desplegado en la zona cuando den el relevo a la Brigada XI ahora destinada en el Báltico en próximo mes de enero.
Este ejercicio denominado INTEVAL 22 (Integración y Evaluación 2022) ha desarrollado multitud de temas tácticos al estilo de los que se podrían encontrar en Letonia y como un broche final ha concluido con un tema de contraataque que ha presenciado in situ por el Rey Felipe VI, este se desarrolla dentro de un supuesto de una ofensiva de un invasor a Letonia donde el destacamento español está desplegado junto al resto de fuerzas multinacionales y las Fuerzas de Defensa de Letonia.
Tras varias semanas de forcejeo y duros combates las fuerzas de la EFP y del Ejército Letón habrían repelido al invasor que ha empezado a retirarse, pero en el sector español se ha detectado un contraataque enemigo que ha tomado una colina y se ha fortificado. Ante esto se ha improvisado un contraataque del destacamento español que expulse al enemigo de la posición tomada y ponga definitivamente al enemigo en fuga y lo mande al otro lado de la frontera.
El ataque
Son los tiradores de élite los primeros en entrar en acción cuando de unos pocos disparos con fusiles Barret y HK dotados de mira telescópica abaten a varios objetivos, con toda probabilidad líderes enemigos, a esta acción le seguiría un rápido bombardeo de artillería con los obuses M-109 pero al primar la seguridad y tener esos proyectiles que sobrevolar a las tropas propias el bombardeo se da por simulado.
Los fracasos soviéticos en Ucrania ha incrementado el papel de disuasión de la alianza ante una hipotética agresión rusa
Se empiezan a oír a las tropas mecanizadas que con los TOA M-113 de zapadores, los transportes Pizarro y los Leopardo alcanzan rápidamente las posiciones de tiro y empiezan a castigar las posiciones enemigas, los ametrallamientos con ametralladoras pesadas M2 de los TOA se mezclan con el tableteo de los cañones de 30 mm de los Pizarro y los contundentes impactos de los cañones de 120 mm de los Leopardo que abaten los objetivos con disparos directos.
Dos helicópteros Tigre se suman al ataque apoyando el asalto con sus cañones de 20 mm, los helicópteros realizarán hasta tres pasadas de ataque contra las posiciones enemigas, es interesante destacar que aunque España no tiene este tipo de material en Letonia sí se trabaja coco con codo con los helicópteros Apache de EEUU de modo que esta intervención viene a refrescar la memoria de como se coordinan las operaciones aeroterrestres.
Es aprovechando una de las pasadas de las aeronaves cuando los TOA de zapadores se aproximan a la linea de obstáculos enemiga, los zapadores desembarcan y usando pértigas explosivas abren dos brechas en los obstáculos, alambradas con campo de minas, señalizan la brecha con banderines y humo y por sendas aperturas se cuelan a la máxima velocidad los Pizarro con su infantería embarcada.
Los Pizarro se abren en abanico a lo largo de la línea y empiezan a desembarcar a la infantería, los infantes desembarcan a la carrera y con los HK en ristre buscan una cobertura en el terreno y empiezan a vaciar cargador tras cargador de sus fusiles contra los reductos enemigos, esta combinación de potencia de fuego a todos los niveles debería acabar con la resistencia enemiga.
Con todo el adversario no es tonto y replica al ataque, consecuencia de esta respuesta uno de los Leopardo se simula alcanzado por un cohete anticarro, inmovilizado el "felino" debe ser retirado de primera línea por un vehículo Búfalo de recuperación que lo arrastra a retaguardia a salvo del fuego enemigo, el enfrentamiento armado continua entre el fuego de los carros y la infantería y el apoyo de los helicópteros.
Aunque se realizó posteriormente al asalto para que Felipe VI lo presenciara en detalle, al asalto mecanizado alcanza su punto final cuando se emplea un misil Spike para destruir el último objetivo enemigo, un carro de combate, disparado según el sistema de "dispara y corrige" el Spike parte del lanzador guiado por su dotación de tres tiradores y mediante sus cámaras corrige su trayectoria en vuelo y termina estrellándose en el techo de la torreta del carro, una de las partes más débiles, y lo pulveriza. Un grito de satisfacción de uno de los tiradores se oye sobre la explosión del cohete.
Es la parte final del ataque con esta acción la oposición enemiga se da por vencida y el enemigo o es baja o está a la fuga. Tras una foto de grupo de grupo con los efectivos que han participado en la operación el Rey y su séquito embarcan en sendos helicópteros NH-90 "Caimán" y abandonan el campo de maniobras. La operación ha concluido.
Dictamen
Desde luego todo el mundo en occidente suspira por que el conflicto ucraniano se quede en Ucrania y no trascienda más allá, una agresión a una nación de la OTAN como las repúblicas bálticas tendría forzosamente que ser repelida por la alianza llevándonos a una escalada bélica imprevisible que podría poner al mundo al borde del apocalípsis nuclear.
Pero con todas la incertidumbres en el escenario mundial lo cierto es que el desarrollo del conflicto en Ucrania ha puesto en valor la tarea de disuasión de las EFP en las que España participa, cuya capacidad de disuasión se ha revelado superior a lo esperado a la vista de la incapacidad bélica del agresor por lo que su valor defensivo se ha incrementado.
Que esta disuasión sea un acicate para que la Guerra de Ucrania se quede en sus perímetros actuales es algo por lo que cualquier habitante de este planeta rogaría a diario.