Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Movilonia.com escriba una noticia?

La burbuja de las apps de comida a domicilio crece

05/02/2016 06:30 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

image

Just Eat quiere ser el 'Imperio' de la comida a domicilio en España tras la compra de La Nevera Roja.

05/02/2016.- Viernes por la noche. En pijama (de vez en cuando solo apetece tirarse en el sofá, ¿no?). No hay nada en la nevera. ¿Qué hacer? Pedir comida a domicilio es algo que se ha simplificado de sobremanera en los últimos años gracias a la proliferación de aplicaciones como La Nevera Roja o Just Eat.

La ley del mínimo esfuerzo llega a un nuevo nivel, y si nos guiamos por los datos que rodean a este mercado, está claro que los usuarios españoles estamos más perezosos que nunca.

Según Aloha24, de los 1.100 millones de euros que mueve la hostelería y restauración en España, el 11% corresponde a pedidos de comida a domicilio por Internet. A finales de 2015, en torno al 22% de los usuarios pedía comida a domicilio a través de la Red o usando estas aplicaciones móviles. De hecho, los pedidos realizados a través de apps crecieron en los últimos meses un 400%, aunque nuestro país sigue lejos de las cifras que se mueven en otras regiones de Europa.

En otras palabras, estamos ante un mercado con un enorme crecimiento en el que son dos marcas las que más peso han ganado: Just Eat y La Nevera Roja. Con todo, las cosas pueden cambiar radicalmente en unos meses, ya que Just Eat acaba de anunciar la compra de su gran rival en España.

La operación también ha incluido adquisiciones en otros países: PizzaBo en Italia y las divisiones de Brasil y México de Hellofood. Todo ello por un total de 125 millones de euros.

Desde Just Eat se muestran encantados con la compra. Jesús Rebollo, country manager de la compañía en España ha explicado a ElEconomista que estamos ante "un movimiento estratégico muy importante y muy interesante, ya que afecta a cuatro países".

El entusiasmo es comprensible. A mediados del año pasado La Nevera Roja publicó unos datos que evidenciaban el potencial del mercado de las apps de comida a domicilio. En concreto, la empresa española había aumentado el número de pedidos en más de un 1.100%, con un 60% del total realizados a través de dispositivos móviles.

Si hace tiempo que aumentan las voces que alertan de la existencia de una burbuja en el sector de las aplicaciones móviles, esta realidad parece aún más clara en el de las plataformas para pedir comida a domicilio.

Pase lo que pase, está claro que Just Eat está asegurando su posición en un mercado que domina. ¿O no?

"Somos una parte minúscula"

En declaraciones al mismo medio, Rebollo aseguró que la compra de La Nevera Roja no hace que estemos ante un caso de monopolio, ya que según Just Eat, ellos son "una parte minúscula del mercado": "los grandes son Telepizza, Domino's o Burger King que llevan comida a domicilio y facturan mucho más que nosotros. Nuestro mercado es quien quiere pedir comida a domicilo y a día de hoy es la llamada de teléfono quien tiene la mayor cuota de mercado".

Tendrá que ser la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) la que determine si esa afirmación es cierta o no y si pone pegas a la operación de compra.

En el proceso, que puede llevar meses, el organismo regulador deberá establecer cuál es el mercado relevante. Es decir, si Just Eat, La Nevera Roja y otras apps similares se encuentran en un mercado distinto al de otras empresas que también envían comida a domicilio.

¿Es Just Eat lo mismo que Telepizza o Burger King? ¿Juegan en la misma liga? Desde luego, aunque ambos tengan la misma finalidad (hacer llegar la comida a casa del cliente), no se puede decir que sigan un modelo de negocio similar. Y de eso dependerá que Competencia pueda poner pegas (que no prohibir, lo cual sería muy raro que ocurriese) a la operación de compra o no. Si la cuota de mercado tras la unión de las dos compañías supera el 50%, es seguro que habrá unos cuantos 'peros' por parte del organismo regulador.

Fuente: El Economista

Temas relacionados seleccionados por la redacción:

En la mesa, móviles fuera


Sobre esta noticia

Autor:
Movilonia.com (1269 noticias)
Fuente:
movilonia.com
Visitas:
10170
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Copyright autor
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Etiquetas

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.