¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Negocios escriba una noticia?
El presidente guatemalteco Alvaro Colom recalcó hoy que serán las empresas las que pagarán el tributo al servicio de telefonía móvil que se busca aplicar en el país, mientras que las compañías advirtieron que el gasto será pagado por el usuario. Colom insistió en que "el impuesto se aplicará al tráfico de llamadas y no al minuto", con lo cual se garantiza que el consumidor final no pagará el tributo, que forma parte de una reforma fiscal que estudia el Congreso Nacional. Según datos del gobierno, la demanda del servicio de telefonía móvil ha crecido un 700 por ciento en los últimos siete años. Sólo entre el 2005 y 2006, el servicio pasó de 4.5 millones a 15.9 millones de líneas telefónicas de celulares. En Guatemala, que cuenta con 13.5 millones de habitantes, fueron registrados este año 16 millones de líneas de telefonía móvil, indicó la Superintendencia de Telecomunicaciones. El servicio de celular se concentra en tres empresas internacionales, que integran la Gremial de Telecomunicaciones de Guatemala, una agrupación empresarial que rechaza la iniciativa oficial de gravar la telefonía móvil. El Ejecutivo envió al Congreso una propuesta de reforma fiscal que incluye fijar un impuesto a la telefonía celular que aumentará en 0.15 centavos de quetzal (0.02 centavos de dólar) el servicio, cuyo costo al consumidor actualmente es de 0.30 (0.04 centavos de dólar). La oposición política y los empresarios han rechazado la reforma fiscal por considerar que más bien se trata del aumento y creación de impuestos y han advertido que con el impuesto a la telefonía celular los únicos afectados serán los usuarios. El presidente de la Gremial de Telecomunicaciones, Edwin Solares, indicó que las empresas diseñan y ejecutan sus programas de inversión con mucho tiempo de anticipación, por lo cual no tienen "espacio" para absorber el impuesto que se pretende. En tanto, dirigentes de la oposición coincidieron en que ninguna empresa es capaz de asumir un aumento del 50 por ciento en el costo de su servicio -como es el caso de incrementar 0.15 centavos de quetzal al minuto de llamada-, por cual lo trasladarán al consumidor.