Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Adolfo Sabina escriba una noticia?

Cariofilada o hierba de San Benito

08/12/2012 14:40 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Cariofilada (Geum urbanum L.)

Catalán: herba de Sant Benet, flor de Sant Benet, Gallego-Portugués : erva benta, herba de San Bento, herba santa, herba caravelleira, Vasco: San Benito belar, Inglés: herb bennet, wood avens, colewort, wild rye, goldy star, clove root, Francés: enoîte, herbe bénite, herbe de Saint Benoît, Alemán: Nelkenwurzkraut, Holandés: betoine, gewoon nagelkruid

Otros nombres : hierba de San Benito, sanamunda, benedictina, islera, alquemila, alquimila, benedicta, hierba del clavo, hierba santa, raíz bendita, raíz benedicta.

Familia: Rosáceas (Rosaceae).

Partes usadas: La raíz y el rizoma. En menor medida, las hojas.

image Cariofilada o hierba de San Benito (Geum urbanum).

Hábitat: La cariofilada es una planta que puede encontrarse en la mayor parte de Europa (falta en el extremo norte), norte de África y Asia (excepto el este). Crece, desde el nivel del mar hasta los 1500 metros, en lugares sombríos y más o menos húmedos como bordes de bosques, pastos, cunetas, lados oscuros de pies de muro, entre ruinas o entre malezas. Prefiere suelos débilmente ácidos (pH 4.5-7.5) y ricos en nitrógeno. Se encuentra presente en casi toda la Península Ibérica.

image Geum urbanum, ilustración.

Descripción: La cariofilada es una planta herbácea vivaz rizomatosa y pilosa, con tallos, erectos y ramificados, de hata 90 cm de altura, que se reseca en invierno y renace en primavera.

El rizoma es corto y de color negruzco y de él arrancan numerosas raíces pardas.

Las hojas, de color verde oscuro, de forma variada y divididas en foliolos de tamaño también desigual, poseen estípulas de 1-3 cm. Las hojas basales son pinnadas, de contorno anchamente elíptico, con hasta 5 pares de foliolos desiguales, siendo el terminal de 2 a 10 cm, suborbicular y bastante lobulado, mientras que las hojas caulinares son entre 3 y 5, partidas o trilobadas.

La floración se produce entre mayo y octubre.

Las flores se presentan en inflorescencias tipo cima que contienen entre 2 y 5 flores erectas, largamente pecioladas y con un diámetro de 10–15 mm. El cáliz está formado por 5 sépalos verdes y la corola por 5 pétalos de 4–7 mm, obovados u oblongos, patentes y de color amarillo.

El androceo y el gineceo están formado por numerosos estambres y carpelos, respectivamente, teniendo los carpelos un estilo articulado sin vellosidades en la parte basal.

El fruto está formado por un conjunto de hasta 70 aquenios, sin carpóforo, que se asientan sobre un receptáculo hirsuto, con pelos de hasta 1.4–2 mm. Los aquenios, de 3–6 mm, no poseen pelos en la base del pico.

Recolección: Desde el punto de vista terapéutico, interesa la recolección de la raíz y del rizoma. Para ello es conveniente esperar a que tanto el tallo como las hojas se hayan secado o estén a punto de hacerlo. Si se quiere recolectar la planta entera, entonces hay que esperar al comienzo de la floración.

Componentes: Los principios activos más importantes presentes en la cariofilada son:

  • Abundantes taninos (20%), especialmente gálicos.
  • Ácidos gálico, caféico, clorogénico y protocatéquico.
  • Aceite esencial (0, 2-0, 5%): eugenol.
  • Lactonas sesquiterpénicas tipo germacranólido.

image Hoja de cariofilada. Puede verse la estípula de considerable tamaño.

Propiedades terapéuticas: Las principales propiedades terapéuticas de la cariofilada o hierba de San Benito son:

  • Astringente (antidiarréico, hemostático local).
  • Aperitivo.
  • Antipirético.
  • Sudorífico.
Por lo que las indicaciones más importantes de la cariofilada en fitoterapia son:

Uso interno :

  • Gastroenteritis.
  • Astenia.
  • Anorexia.
Uso externo :
  • Heridas y ulceraciones dérmicas, bucales o corneales.
  • Blefaritis (inflamación del párpado).
  • Conjuntivitis.
  • Parodontopatías (inflamación del tejido que rodea a los dientes).
  • Faringitis.
  • Dermatitis.
  • Eritemas (inflamación superficial de la piel, caracterizada por manchas rojas) .
  • Prurito (picor, localizado o generalizado).
  • Vulvovaginitis.

image Flor de cariofilada.

Modo de preparación:

Uso interno :

  • Infusión: 50 g/l, infundir durante diez minutos. Tomar cuatro o cinco tazas al día, después de las comidas.
  • Extracto fluido (1:1): 20-40 gotas, una a tres veces al día.
  • Tintura (1:10): 50-100 gotas, una a tres veces al día, antes de las comidas.
  • Polvo: 1 a 4 g al día, en tres tomas.

Uso externo :

  • Planta fresca, triturada, aplicada en forma de cataplasmas.
  • Decocción: 30 g/l, hervir 10 minutos. Aplicar en forma de compresas, colirios o baños oculares (isotonizar).

image Fruto de cariofilada.

Contraindicaciones y precauciones:

  • Contraindicado en caso de gastritis y úlceras gastroduodenales ya que los taninos pueden irritar la mucosa gástrica.
  • No prescribir formas de dosificación con contenido alcohólico a niños menores de dos años ni a personas en proceso de deshabituación etílica.
  • Tener en cuenta el contenido alcohólico del extracto fluido y de la tintura.

Otros usos:

  • La raíz de cariofilada se utiliza como especia y en sopas. El eugenol le proporciona un aroma a esencia de clavo.
  • También se utiliza la cariofilada en la condimentación de la cerveza inglesa.

image Semillas de cariofilada.

Referencias:

  • http://es.wikipedia.org/wiki/Geum_urbanum
  • http://www.asturnatura.com/especie/geum-urbanum.html
  • http://ichn.iec.cat/bages/ribera/imatges%20grans/cGeum%20urbanum.htm
  • http://www.infojardin.net/fichas/plantas-medicinales/geum-urbanum.htm
  • http://www.floravascular.com/index.php?spp=Geum%20urbanum
  • http://www.rdnattural.es/plantas-y-nutrientes-para-el-organismo/plantas/cariofilada/
  • http://www.ecoaldea.com/old/plmd/cariofilada.htm
  • Colegio Oficial de Farmacéuticos de Bizkaia, "Vademecum de Prescripción de Plantas Medicinales. Fitoterapia" Editorial Masson CD version 1998.Bézanger-Beauquesne, L; Pinkas, M; Torck, M; Trotin, F. Plantes Médicinales des Regions Tempérées. Paris: Maloine, 1980, pp. 200-1.
  • Bruneton, J. Elementos de Fitoquímica y Farmacognosia. Zaragoza: Acribia, 1991, p. 184.
  • Fernández, M; Nieto, A. Plantas Medicinales. Pamplona: Ediciones Universidad de Navarra, 1982, p. 89.
  • Paris, RR; Moyse, M. Précis de Matière Médicale. Tome II. Paris: Masson, 1967, p. 422.
  • Van Hellemont, J. Compendium de Phytotherapie. Bruxelles: Association Pharmaceutique Belge, 1986, pp. 178-9.
  • Villar, L; Palacín, JM; Calvo, C; Gómez, D; Montserrat, G. Plantas Medicinales del Pirineo Aragonés y demás tierrras oscenses. 2ª. Huesca: Diputación Provincial, 1992, p. 261.
  • Wichtl, M. Herbal Drugs and Phytopharmaceutical. A Handbook for Practice on a Scientific basis. Stuttgart: Medpharm Scientific Publishers, 1994, pp. 228-9.


Sobre esta noticia

Autor:
Adolfo Sabina (218 noticias)
Fuente:
etnobotania.com
Visitas:
12901
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Distribución gratuita
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.