¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que De Sinaloa escriba una noticia?
Jahuara, El Fuerte, Sin.- Con la finalidad de contribuir e impulsar los procesos culturales que incidan en la creatividad, fortalecimiento y rescate del patrimonio cultural de los pueblos y comunidades indígenas, la Universidad Autónoma Indígena de México en coordinación con la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas- CDI- iniciaron el "Taller de Rescate y Enseñanza en la Elaboración de Comidas Tradicionales", en el centro ceremonial ubicado en Jahuara II del Municipio de El Fuerte.
En este taller, participaron 30 personas, y fue impartido por un equipo integrado por 3 cocineras que fungieron como coordinadoras y 6 personas por cada una de las comunidades de este centro ceremonial.
El primer recetario que se elaboró fue cocido, café tostado, cocimiento de nixtamal y procedimiento para tortillas de maíz hechas a mano, cabe señalar que este proyecto abarcará además las comunidades de Charay y Vinaterías, los cuales tendrán una duración de dos días cada uno y los responsables serán, personas mayores de la comunidad, conocedoras de la alimentación indígena tradicional del pueblo yoreme.
Según el plan de trabajo operativo para la elaboración de alimentos tradicionales de los pueblos indígenas del norte de Sinaloa, según el responsable del proyecto, Arq. Manuel Robles Ortiz uno de los objetivos de esta estrategia culinaria es por una parte preservar las tradiciones alimenticias, indígenas de las comunidades de Jahuara II, Vinaterías y Charay, y por otra impulsar la autoestima en los habitantes de estas localidades a través de la valoración de sus platillos y alimentos tradicionales expandiendo el conocimiento y la elaboración de los mismos.