Cebolla ( Allium cepa L. )
Catalán: ceba, escalunya, Gallego-Portugués : cebola, Vasco: kipula, kinpula, tipula, tipulatxa, Inglés: onion, Francés: oignon, Alemán: Zwiebel, Italiano: cipolla.
Familia: Liliáceas (Liliaceae).
Partes usadas: El bulbo.
Plantas de cebolla (Allium cepa).
Hábitat: La cebolla es una planta herbácea de procedencia asiática, supuestamente de la zona comprendida entre Palestina e India. Se sitúa entre las primeras plantas cultivadas y ya era era utilizada hace miles de años por pueblos como los caldeos y los egipcios. En Europa fue introducida por griegos y romanos. Hoy en día, múltiples variedades de cebolla, son cultivadas extensivamente en todo el mundo.
Cebolla, (Allium cepa), ilustración.
Descripción: La cebolla es una planta herbácea vivaz y bulbosa que puede alcanzar cerca de 1 metro de altura.
Presenta un sistema radicular formado por numerosas raicillas fasciculadas, de color blanquecino, poco profundas, que salen a partir de un tallo a modo de disco, o disco caulinar. Este disco caulinar presenta numerosos nudos y entrenudos muy cortos, y a partir de éste salen las hojas.
Las hojas tienen dos partes claramente diferenciadas: una basal, formada por las vainas foliares engrosadas como consecuencia de la acumulación de sustancias de reserva, y otra terminal, formada por el "filodio", que es la parte verde y fotosintéticamente activa de la planta.
Las vainas foliares engrosadas forman las "túnicas" del bulbo, siendo las más exteriores de naturaleza apergaminada y con una función protectora, dando al bulbo el color característico de la variedad.
Los filodios presentan los márgenes foliares soldados, dando una apariencia de hoja hueca.
Las hojas se disponen de manera alterna. En el primer año de cultivo tiene lugar la "bulbificación" o formación del bulbo. Dicha bulbificación tiene lugar como consecuencia de un aumento del fotoperiodo (periodo de iluminación diurna) acompañado de un ascenso de las temperaturas, ya que la cebolla es una planta de día largo.
El segundo año, al producirse unas condiciones ambientales favorables, tiene lugar la fase reproductiva. Esto se traduce en la emisión de un tallo o escapo floral que alcanza en torno a 1 m de altura, hueco en su interior y abombado en su parte basal. Este escapo culmina en un "capuchón" formado por tres brácteas que, en el momento de la floración, se abren dejando al descubierto la inflorescencia.
La inflorescencia es de tipo umbela y presenta numerosas flores monoclamídeas de color blanco-verdoso. Las flores están formadas por 6 tépalos, 6 estambres y un gineceo tricarpelar sincárpico con ovario súpero y trilocular, con dos primordios seminales por cada lóculo. La polinización es entomófila.
El fruto es de tipo cápsula, conteniendo semillas pequeñas (1 g = 250 semillas), de color negro, que presentan una cara plana y la otra convexa.
Recolección: La recolección de la cebolla puede realizarse a mano o a máquina. Una vez recolectados los bulbos, se dejan secar en filas para limpiarlos, clasificarlos y almacenarlos en lugar protegido de las heladas.
Hojas de cebolla.
Componentes: Los principios activos más importantes presentes en la cebolla son:
- Abundantes fructosanas (10-40%).
- Aceite esencial, rico en compuestos azufrados (cepaenos).
- Inulina.
- Sales minerales: calcio, hierro, sodio, potasio, fluor, azufre, fósforo.
- Flavonoides: quercetósido.
- Taninos. Acido glicólico.
- Trazas de vitaminas A, B y C.
Cebollas (bulbos de cebolla).
Propiedades terapéuticas: Las principales propiedades terapéuticas de la cebolla son:
- Las fructosanas son responsables de su acción diurética, reforzada por las sales potásicas y los flavonoides que además presentan una acción antiinflamatoria.
- El aceite esencial es hipoglucemiante, expectorante, antiséptico, antifúngico, hipocolesterolemiante, anticoagulante (antiagregante plaquetario), hipotensor, antihelmíntico, balsámico, rubefaciente y analgésico local.
Por lo que las indicaciones más importantes de la cebolla en fitoterapia son:
- Estados en los que se requiera un aumento de la diuresis: afecciones genitourinarias (cistitis, ureteritis, uretritis, pielonefritis -inflamación conjunta del riñón y la pelvis renal-, oliguria -escasa producción de orina-, urolitiasis -cálculos en cualquier parte del aparato urinario-), hiperazotemia (abundancia de sustancias nitrogenadas en la sangre), hiperuricemia (aumento de la concentración del ácido úrico en sangre), gota, hipertensión arterial, edemas, sobrepeso acompañado de retención de líquidos.
- Taquicardia.
- Hipercolesterolemia (colesterol elevado en sangre).
- Prevención de arteriosclerosis y tromboembolismos.
- Diabetes.
- Gripe, resfriados, bronquitis.
- Asma.
- Parasitosis intestinales.
- Inflamaciones osteoarticulares.
Cebolla, bulbo mostrando la estructura en capas.
Modo de preparación:
- Bulbo: Uso alimentario.
- Decocción (5%), tres o más tazones al día.
- Extracto fluido (1:1): 30-50 gotas, una a tres veces al día.
- Tintura (1:10): 20 a 40 gotas, 1-3 veces al día.
- Extracto seco (5:1): 0, 5 a 1 g/día (1 g equivale a 5 g de planta seca).
- Jarabe de cebolla: se pica finamente 1 cebolla y se mezcla con 3 cucharadas de azúcar; se añade 1/8 de litro de agua y se cuece a fuego lento unos minutos. Se deja reposar 4 ó 5 horas y se licua todo el contenido del jugo. Se toman 2 cucharadas pequeñas, de 3 a 5 veces al día
- Uso externo: Popularmente, como remedio antitusivo infantil, se coloca una cebolla cortada sobre la mesita de noche, manteniendo la habitación cerrada.
Inflorescencia de cebolla.
Contraindicaciones y precauciones:
- Debido a su acción fibrinolítica, el médico deberá de evaluar la conveniencia de la administración de extractos de cebolla en casos de hemorragias activas, o cuando se sigan tratamientos con anticoagulantes.
- No prescribir formas de dosificación con contenido alcohólico a niños menores de dos años ni a consultantes en proceso de deshabituación etílica.
- Puede causar dermatitis de contacto.
- El uso de diuréticos en presencia de hipertensión o cardiopatías, sólo debe hacerse por prescripción y bajo control médico, dada la posibilidad de aparición de una descompensación tensional o, si la eliminación de potasio es considerable, una potenciación del efecto de los cardiotónicos.
- Cuando se prescriba a diabéticos, se deberá controlar la glucemia para ajustar, si es necesario, las dosis de insulina o de antidiabéticos orales.
- Tener en cuenta el contenido alcohólico del extracto fluido y de la tintura.
Infrutescencia de cebolla mostrando los frutos en cápsula y las semillas.
Uso alimentario:
- La cebolla ocupa un lugar preferente en la cocina tanto española como internacional. Es un ingrediente esencial en muchos platos tradicionales.
- En lo que se refiere al tipo de alimento, pertenece al grupo verduras/hortalizas, enmarcado dentro de la rama bulbos.
- En cuanto al aspecto nutricional, es un alimento que destaca por su significativo aporte de agua. El resto de nutrientes presentes en este alimento, ordenados por relevancia de su presencia, son: yodo, vitamina C, fibra, hidratos de carbono, vitamina B6, potasio, vitamina E, calcio, vitamina B, vitamina B9, fósforo, calorías, cinc, vitamina B3, vitamina B2, selenio, hierro, magnesio, proteínas, ácidos grasos poliinsaturados, carotenoides, grasa, ácidos grasos saturados, sodio y vitamina A.
- La cebolla contiene un 91, 50% de agua, y por lo tanto favorece la hidratación de nuestro organismo, al que debemos abastecer, incluyendo el consumo a través de los alimentos, con una cantidad de agua que oscila entre los 2, 7 y los 3, 7 litros, dependiendo de cada constitución, de la actividad física desarrollada, o de estados como el embarazo, la lactancia, enfermedad o exposición a fuentes de calor, circunstancias estas últimas donde las necesidades de consumo aumentan.
Propiedades alimentarias :
Aporte nutricional medio (100g) Energía: 31, 85 KcalPotasio: 162, 00 mgVitamina A: 1, 40 µgProteínas: 1, 19 gFósforo: 33, 00 mgVitamina B1: 0, 03 mgHidratos: 5, 30 gFibra: 1, 80 gVitamina B2: 0, 03 mgAgua: 91, 50 gGrasa: 0, 25 gVitamina B3: 0, 72 mgCalcio: 25, 40 mgColesterol: 0, 00 mgVitamina B6: 0, 13 mgHierro: 0, 27 mgAGS: 0, 09 gVitamina B9: 7, 00 µgYodo: 8, 90 µgAGM: 0, 00 gVitamina B12: 0, 00 µgMagnesio: 4, 20 mgAGP: 0, 11 gVitamina C: 6, 90 mgCinc: 0, 26 mgCarotenoides: 8, 40 µgVitamina D: 0, 00 µgSelenio: 1, 50 µgRetinol: 0, 00 µgVitamina E: 0, 45 µgSodio: 3, 00 mg
AGS: ácidos grasos saturados, AGM: ácidos grasos monoinsaturados, AGP: ácidos grasos poliinsaturados.
Semillas de cebolla.
Referencias:
- http://es.wikipedia.org/wiki/Allium_cepa
- http://www.casapia.com/dietetica-herbolario/las-plantas-medicinales/cebolla-allium-cepa-informacion.html
- http://enciclopedia.us.es/index.php/Allium_cepa
- http://www.cocinoteca.com/index.php?option=com_kunena&catid=27&id=292&limit=6&limitstart=24&Itemid=84&view=topic
- http://www.saludybuenosalimentos.es/alimentos/index.php?s1=Verduras%2FHortalizas&s2=Bulbos&s3=Cebolla
- Colegio Oficial de Farmacéuticos de Bizkaia, "Vademecum de Prescripción de Plantas Medicinales. Fitoterapia" Editorial Masson CD version 1998.
- Bézanger-Beauquesne, L; Pinkas, M; Torck, M. Les Plantes dans la Therapeutique Moderne. 2ª. Paris: Maloine, 1986, pp. 67.
- Bézanger-Beauquesne, L; Pinkas, M; Torck, M; Trotin, F. Plantes Médicinales des Regions Tempérées. Paris: Maloine, 1980, p. 49.
- Bruneton, J. Elementos de Fitoquímica y Farmacognosia. Zaragoza: Acribia, 1991, pp. 51; 117.
- Fitomed. Sistema de Información en Fitomedicina. Cuba: Infomed, 1997. (http://www.infomed.sld.cu/fitomed/ceb.html).
- Marles, R; Farnswoth, NR. Antidiabetic plants and their active constituents. Phytomedicine; 2 (2), 137-189.
- Mulet, L. Estudio Etnobotánico de la Provincia de Castellón. Castellón: Diputación Provincial, 1991, p. 50.
- Paris, RR; Moyse, M. Précis de Matière Médicale. Tome II. Paris: Masson, 1967, p. 64.
- Peris, JB; Stübing, G; Vanaclocha, B. Fitoterapia Aplicada. Valencia: M.I. Colegio Oficial de Farmacéuticos, 1995, pp. 209-10.
- Peris, JB; Stübing, G; Figuerola, R. Guía de las Plantas Medicinales de la Comunidad Valenciana. Valencia: Las Provincias, 1996, p. 348.
- Van Hellemont, J. Compendium de Phytotherapie. Bruxelles: Association Pharmaceutique Belge, 1986, pp. 14-5.
- Villar, L; Palacín, JM; Calvo, C; Gómez, D; Montserrat, G. Plantas Medicinales del Pirineo Aragonés y demás tierrras oscenses. 2ª. Huesca: Diputación Provincial, 1992, p. 26.