Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Cultura escriba una noticia?

Celebran en Bellas Artes a María Luisa “La China” Mendoza

31/10/2010 08:10 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Como una mujer generosa, leal a su escritura y defensora de autores como Juan José Gurrola, amigos, colegas y autoridades del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) rindieron hoy aquí un homenaje a la escritora mexicana María Luisa “La China” Mendoza (1930). En el marco del ciclo “Protagonistas de la literatura mexicana”, en la sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes, la autora que se ha caracterizado por incluir en sus relatos personajes femeninos, mujeres de novela, compuestas de pasiones y memorias, se dijo conmovida por el tributo. En su intervención, “La China”, para quien escribir es algo tan natural como hacer su cama, resumió brevemente lo que han sido sus más de 50 años en las letras mexicanas; sus logros, sus fracasos, su incursión en la literatura mexicana, así como el haber sido diputada del PRI en la 53 Legislatura. La escritora, cuyo apodo se lo debe a su padre, quien la rebautizó por los rizos de sus cabellos, aseguró a sus 80 años ya no necesita nada y “ni lo deseo”. “El tiempo de pedir la beca en Guggenheim paso a la historia, las ganas de casarme también, ni siquiera ser otra de las ancianas coronadas que tuve en la vida que contemplar una tras otra”. “No deseo tampoco un clásico traje lapidus anhelado, con mis medallas de mi tierra me conformo; me gustaría guardar el silencio sigiloso de Toledo el grandísimo pintor, la ausencia tenaz y sensible del escritor Manuel Echeverría y la clausura sacerdotal de antes perteneciente al callado José Emilio Pacheco”, dijo. Al respecto, los escritores René Avilés Fabila, Carmen Parra y Joaquín Diez-Cañedo, calificaron como un acto de justicia el presente homenaje a quien es considerada entre las escritoras mexicanas más sobresalientes del siglo XX. Una autora poseedora de un sello característico, dotado de un lenguaje en el que es frecuente el uso de neologismos y la provocación. De ella hablaron los invitados al panel, quienes reconocieron su trayectoria literaria, sus aportes tanto al medio cultural como al ambiental. Fue el caso, dijeron, de cuando fue legisladora y apoyó la ley para decretar protección al Santuario de la Mariposa Monarca (Michoacán) y para respetar el hábitat de la ballena gris en la Bahía de San Ignacio (Baja California Sur). También, la recordaron como la primera mujer en abordar temas literarios en la televisión mexicana, y como coordinadora general del Bosque de Chapultepec, de 1989 a 1999. Al tomar la palabra, Avilés Fabila afirmó que “La China” posee una bellísima prosa, ingeniosa, de imágenes novedosas, con palabras inventadas por ella, de tramas extraordinarios. El también académico y periodista elogio también la personalidad de Mendoza, al tiempo que compartió una breve anécdota ocurrida hace unos días en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, donde ambos ofrecieron una charla a “empleados de ese recinto parlamentario”. “No puedo explicar su generosidad con la que nos he recibido a sus amigos y admiradores con los brazos abiertos en su hermosa casa como de juguete, llena de objetos encantadores y libros notables”, dijo. El autor “Tantadel” y “La canción de Odette” entre otras, se refirió además al periodismo de la homenajeada, mismo que calificó como “distinto, juguetón, gozoso, divertido y usa los adjetivos más raros y existentes”. “Es una mujer intensa, magnífica, inteligente y culta”, agregó. De manera poética, la pintora Carmen Parra dedicó unas palabras a su amiga, de quien, dijo, “es un regalo envuelto en papel china con moño de colores”. Mencionó que “La china” es un personaje que se refleja en el “espejo del fondo del pozo que nos devora, siempre con una nueva y no acostumbrada alegría, pues el mundo la ha hechizado y su locura hace reír a los dioses y a los hombres”. “Es mi amiga, mi doble, ella es lo que no me atreví a ser y al revés. Vamos corriendo de la mano por la vida, enamoradas del amor, del corazón; ese corazón de Cristo, relacionado con la totalidad”, indicó. Tras catalogarla como una compañera eterna, Parra afirmó que mientras “La China” ha escrito, ella ha pintado. “Haz logrado el sueño de un escritor y de una periodista, tu vida es tu creación misma, tu mejor novela, la cual nunca imaginaste, es un corazón en llamas, el fervor máximo a la vida”, subrayó. Al respecto, Joaquín Diez Cañedo la definió como la escritora, cuya pluma además de plasmar un lenguaje creativo y liberador, presenta sus pilares literarios en la historia de su propia familia. María Luisa Mendoza es una de las narradoras mexicanas más importantes del siglo XX. Entre las escritoras de su generación se encuentran Luisa Josefina Hernández, Julieta Campos, Elena Poniatowska y Amparo Dávila. Preocupada por la historia, la sociedad y el entramado cotidiano de México, “La China” Mendoza posee un estilo de escritura que se reconoce como uno de los más particulares de la literatura mexicana contemporánea: neobarroco, dicharachero, lleno de juegos de palabras, comprometido con el entramado discursivo y profundamente lúdico. Amante de la literatura, el periodismo y la política, estudió Letras en la Universidad Nacional Autónoma de México y escenografía en la Escuela Nacional de Arte Teatral del Instituto Nacional de Bellas Artes. Becaria por el Centro Mexicano de Escritores de 1968 a 1969, tiene entre sus novelas: “Con él, conmigo, con nosotros tres”, con la cual obtuvo el Premio Magda Donato en 1971; “De ausencia” y “El perro de la escribana”.


Sobre esta noticia

Autor:
Cultura (9280 noticias)
Visitas:
541
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Copyright autor
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.