¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Sociedad Mexicana escriba una noticia?
Representantes de migrantes en Estados Unidos celebraron la decisión del procurador de ese país, Eric Holder, de permitir la revisión de casos de deportación, en especial cuando hubo defensas legales deficientes. La directora ejecutiva de la Coalición Pro Derechos Humanos del Inmigrante en Los Angeles (CHIRLA, por sus siglas en inglés), Angélica Salas, sostuvo que la decisión puede significar diferencias sustantivas en las vidas de muchas familias. En un comunicado, explicó que el procurador Holder revocó la orden de su antecesor, Michael Mukasey, quien había decretado la imposibilidad de los migrantes de revisar sus casos de deportación, aunque hubieran tenido una defensa legal ostensiblemente mala. La dirigente de migrantes recordó que, al tratarse de personas muy vulnerables, los indocumentados en Estados Unidos son presa fácil de abogados y notarios "inescrupulosos", que no dudan en perjudicarlos. "La decisión del procurador Holder restaura el debido proceso a los inmigrantes que confrontan la deportación por errores (o mala fe), de un abogado inepto". Explicó que innumerables familias que enfrentan deportaciones de algunos de sus miembros podrían mantener la unidad, si se les permite revisar procesos legales mal llevados y que, en ocasiones, propician la desintegración familiar. "La orden de Mukasey de eliminar el derecho a una revisión de casos de inmigración era una cachetada a la Constitución que aboga por el respeto a los derechos de todo ser humano sin importar que esté a punto de ser deportado a no". En ese sentido, Angélica Salas señaló que la decisión del Departamento de Justicia implica un cambio de tono que se puede traducir en buenas noticias para los inmigrantes. En especial podría significar una importante diferencia para grupos o individuos que han sufrido persecución de oficiales de Inmigración en los últimos años, indicó. Salas confió en que la medida comience a aplicarse de inmediato, para restaurar el derecho elemental de cualquier ser humano (sin importar su calidad migratoria) de contar con el debido proceso.