Cerezo (Prunus avium L.)
Catalán: cirerer, cirer Gallego : cerdeira, Vasco : gereziondo.
Otros nombres: guindo, guindo zorrero, cerezo mollar, cerezo bravío, guerecilla, cerecera, cerezo de monte.
Familia: Rosáceas (rosaceae).

Partes usadas: Los pedúnculos de los frutos y las hojas.

Hábitat: El cerezo se encuentra en estado silvestre en bosques europeos de media montaña y también en áfrica y Asia menor.
Descripción: El cerezo en un árbol o arbusto, de ramas de color pardo rojizo a menudo colgantes, que puede alcanzar hasta 20 m. de altura. Cuando es joven presenta una corteza lisa y grisácea, que se irá volviendo rugosa y resquebrajada al hacerse mayor.

Las hojas son alternas, ovaladas, con vello en el envés y doblemente dentadas en los bordes; se caen en invierno, volviendo a salir al año siguiente.
Las flores son blancas, de simetría pentámera, hermafroditas y se encuentran agrupadas en umbelas sin un pedúnculo común. La floración se produce de abril a mayo.
Los frutos son drupas que pueden adoptar colores desde el rojo claro al morado oscuro.
Recolección y conservación: Se recolectan los pedúnculos maduros, y desecados en condiciones favorables. También se pueden recoger las hojas, que poseen los mismos efectos terapéuticos.
Componentes: Derivados salicílicos, sales potásicas, taninos, flavonoides, aceites esenciales ricos en emulsina y amigdalina. Los frutos son muy ricos en antocianósidos. Los frutos y las flores contienen genisteína
Propiedades terapéuticas :
- Estados en los que se requiera un aumento de la diuresis: afecciones genitourinarias (cistitis, ureteritis, uretritis, pielonefritis, oliguria, urolitiasis), hiperazotemia, hiperuricemia, gota, hipertensión arterial, edemas, sobrepeso acompañado de retención de líquidos.
- Gripe, resfriados.
- Cardiopatías que no requieran el uso de digitálicos.
- Los frutos, en varices, hemorroides, fragilidad capilar, retinopatías.
- La genisteína es una sustancia que pertenece al grupo de los fitoestrógenos. Debido a esto, el consumo de infusiones de las flores de este árbol favorece la menstruación y alivia los síntomas premenstruales.
Modo de preparación:
- Decocción: 30 a 50 g/l, hervir 10 minutos. Tomar medio litro al día. Si los pedúnculos son frescos, macerar previamente durante 12 horas.
- Extracto fluido (1:1): 30-50 gotas, tres a cinco veces al día (1 a 3 g/día).
- Tintura (1:5): 50-100 gotas, una a tres veces al día.
- Frutos: Uso alimentario. Las cerezas tienen un considerable valor nutricional, ya que poseen proteínas, calorías y vitaminas. Además es importante su aporte en sales minerales, como el potasio, hierro y el calcio. Tienen propiedades laxantes.
Contraindicaciones, precauciones:
- No prescribir formas de dosificación con contenido alcohólico a niños menores de dos años ni a consultantes en proceso de deshabituación etílica.
- El uso de diuréticos en presencia de hipertensión o cardiopatías, sólo debe hacerse por prescripción y bajo control médico, dada la posibilidad de aparición de una descompensación tensional o, si la eliminación de potasio es considerable, una potenciación del efecto de los cardiotónicos.
- Tener en cuenta el contenido alcohólico del extracto fluido y la tintura.

Referencias:
- Bézanger-Beauquesne, L; Pinkas, M; Torck, M. Les Plantes dans la Therapeutique Moderne. 2ª. Paris: Maloine, 1986, p. 348.
- Bézanger-Beauquesne, L; Pinkas, M; Torck, M; Trotin, F. Plantes Médicinales des Regions Tempérées. Paris: Maloine, 1980, p. 205.
- Fernández, M; Nieto, A. Plantas Medicinales. Pamplona: Ediciones Universidad de Navarra, 1982, p. 143.
- Mulet, L. Estudio Etnobotánico de la Provincia de Castellón. Castellón: Diputación Provincial, 1991, p. 351.
- Paris, RR; Moyse, M. Précis de Matière Médicale. Tome II. Paris: Masson, 1967, p. 419.
- Peris, JB; Stübing, G; Vanaclocha, B. Fitoterapia Aplicada. Valencia: M.I. Colegio Oficial de Farmacéuticos, 1995, p. 217.
- Peris, JB; Stübing, G; Figuerola, R. Guía de las Plantas Medicinales de la Comunidad Valenciana. Valencia: Las Provincias, 1996, p. 278.
- Villar, L; Palacín, JM; Calvo, C; Gómez, D; Montserrat, G. Plantas Medicinales del Pirineo Aragonés y demás tierrras oscenses. 2ª. Huesca: Diputación Provincial, 1992, p.186.