Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Blog De Fisioterapia escriba una noticia?

Cervicalgias y su prevención

18/09/2017 06:30 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Las cervicalgias, es uno de los síntomas mas frecuentes encontrados hoy en día, que cada vez afectan a un gran número de población y de diversas características. Normalmente suelen estar acompañados por cefaleas (dolores de cabeza), mareos, migrañas, nauseas, problemas auditivos, etc.

¿Por qué puede aparecer este problema?
  • Mala postura prologada en el tiempo.
  • Contracturas a nivel de la musculatura cervical.
  • Problemas en la articulación temporo-mandibular / bruxismo ("apretar dientes").
  • Artrosis cervical.
  • Problemas reumatológicos.
  • Hernias discales
  • Traumatismos directos o indirectos (esguinces cervicales, traumatismos craneales, ...).
  • Factores psicológicos, que provocan periodos de estrés y un aumento de la tensión muscular en la zona cervical y de cuello.
Ejercicio de control motor cervical
  • Nos sentamos sobre los isquiones y colocamos nuestro cuerpo en la vertical con la espalda recta.
  • Nuestros pies están en rotación neutra y a la anchura de nuestras caderas y rodillas.
  • Basculamos nuestra pelvis a retroversión y anteversión, y nos quedamos en un punto medio de las 2 (que será nuestra pelvis neutra, donde nuestras lumbares estarán en su posición anatómica).
  • Activación de escapulas: sacamos un poquito pecho, llevando nuestros hombros a una alineación media (no sacar pecho en exceso). Intentamos llevar nuestras escapulas hacia dentro y ligeramente hacia abajo.
  • Alineación cervical: colocamos nuestra cabeza en la línea media, echamos nuestro mentón hacia atrás (no tiene que estar ni apuntando al techo, ni muy pegado al esternón).
  • RESPIRACION: cogemos aire por la nariz y soltamos por la boca, mientras hacemos un cuenco en el abdomen (ombligo quiere hundirse en dirección a nuestra columna).
  • EJERCICIO CERVICAL: Desde el centro de nuestra cabeza nos tira un hilito hacia el techo, mientras nuestro mentón empuja un poquito mas hacia atrás y ligeramente hacia abajo (DOBLE MENTON). Lo mantenemos 10-15 seg. Y relajamos y lo repetimos aproximadamente 10 veces. * MEJOR INCIAR ESTA ELONGACION EN ESPIRACION.

*Si en un principio no conseguimos realizar el ejercicio sin apoyo de espalda, buscamos un taburete y pegamos espalda a la pared, con glúteos pegados a esta y hombros también. Colocamos una almohada detrás de nuestra cabeza y realizamos un empuje de la almohada metiendo mentón un poquito sin dejar de mirar al frente. Lo mantenemos 10 seg. Y repetimos 10 veces.

Ejercicio de Neurodinamia

Realizaremos un ejercicio general para poner en tensión o deslizar el nervio, colocamos el brazo extendido con la palma hacia el techo, descendemos el hombro, extendemos muñeca y dedos y por último inclinamos la zona cervical hacia el lado contrario a trabajar. Una vez colocamos todos los parámetros de tensión, podemos mantenerlos, para liberarlos posteriormente (tensioner) o aplicar estrés en cervical relajando la zona distal del nervio (mano/ dedos) y viceversa (sliders), este cambio se repetirá entre 5-30 veces realizando 4-5 series de movimiento.

Serie de estiramientos

Realizaremos 3 repeticiones de cada estiramiento, manteniéndolo 30-40 segundos.

  • ESTERNOCLEIDOMASTOIDEO: para realizar el estiramiento pegaremos la oreja al hombro contrario (inclinación), rotaremos la cabeza, mirando al lado contrario (rotación) y extenderemos la cabeza sin perder los parámetros anteriores.
  • TRAPECIO: pegaremos la oreja al hombro contrario al musculo a estirar, rotaremos al lado contrario y flexionaremos la cabeza hacia delante, hasta notar tensión en la musculatura (NO DOLOR).
  • MUSCULATURA LATERAL DEL CUELLO: inclino la cabeza hacia el hombro contrario.

*También podemos realizar estiramientos post-isométricos, que serian estiramientos combinados con contracciones musculares en el sitio sin movimiento. En cada estiramiento, buscaremos ese punto de tensión muscular; en ese punto, resistiremos el movimiento contrario al estiramiento durante 6 segundos mientras cogemos aire y al espirar relajaremos el musculo y ganaremos un poquito de estiramiento, hasta que vuelva a tirar. En ese nuevo punto de estiramiento volveremos a realizar el proceso, así durante 3-4 veces de contracción ? relajación.

Higiene postural

Respecto a malas posturas, destacaremos la postura al dormir y la importancia de la almohada. Así como la postura al estudiar o frente al ordenador, que será una postura erguida con la cabeza en buena posición, alineada con los hombros.

<!DOCTYPE svg PUBLIC "-//W3C//DTD SVG 1.1//EN" "http://www.w3.org/Graphics/SVG/1.1/DTD/svg11.dtd">');">

¿Padeces de alguno de estos dolores? Si es tu caso, ponte en manos de profesionales y contacta con nosotros, ¡estaremos encantados de ayudarte!.


Sobre esta noticia

Autor:
Blog De Fisioterapia (21 noticias)
Fuente:
sanusfisioterapia.es
Visitas:
3614
Licencia:
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.