¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Miblogtecnologico escriba una noticia?
Expertos en seguridad informática coincidieron en que el bloqueo de páginas corporativas como Paypal, Visa y MasterCard no se trata de una ciberguerra como tal, sino de una protesta o un ciberactivismo que en los próximos años podría agravarse.
"Desde hace varios años ya lo habíamos dicho, el peligro que puede representar alguien que tenga una red de hackers y máquinas interconectadas para atacar a una empresa o institución es muy grande, es como el ejército del futuro", mencionó Juan Pablo Castro, asesor de la empresa de seguridad informática TrendMicro.
Castro dijo que difícilmente los ataques hechos contra MasterCrad y otras empresas repercutirían en los tarjetahabientes latinos pero el hecho de que hayan podido bloquear por unas horas el sitio web de una compañía multinacional es señal de que hay que estar cada vez más protegidos.
"No hubo daños a cuentahabientes pero a MasterCard la afectó en su imagen; en la operación no porque corre a través de otro tipo de comunicación y sigue funcionando. En cambio si esto sucediera con sitios como eBay o Amazon sí les afectaría mucho ya que ellos realizan todas sus transacciones en internet", dijo.
Colin Lawrie, gerente de ventas de canales de la empresa BitDefender, dijo que "de haber un ataque cibernético en América Latina habría un daño grave según el país, que dependerá de cuan preparado está en cuanto a seguridad informática".
Lawrie dijo que Brasil, México, Chile y Colombia serían los países más afectados en la región si se realizará un ciberataque de gran magnitud.
¿Qué opinas de este movimiento ciberactivista por la causa de WikiLeaks? Postea tus comentarios...
Vía|El Universal.