¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Negocios escriba una noticia?
La banca latinoamericana se encuentra fortalecida y capitalizada, pero debe mantener cautela porque la crisis financiera no ha terminado, advirtió hoy Ricardo Marino, presidente de la Federación Latinoamericana de Bancos (FELABAN). En una rueda de prensa en la edición 43 de la Asamblea Anual de FELABAN, Marino dijo que se debe tener un "optimismo cauteloso" porque no se pueden relajar las cuestiones fiscales de los gobiernos y la gestión de riesgo del sistema financiero. "No podemos tener complacencia y auto-felicitarnos. Lo hicimos bien, pero debemos mejorar. La crisis no ha terminado todavía y necesitamos atravesar a otro margen", afirmó el presidente del organismo que agrupa más de 500 bancos y entidades financieras en 19 países de la región. Marino dijo que ha sido un año difícil para la región, donde por primera vez después de siete años se registrará una contracción del PIB del alrededor de 1.9 por ciento, pero afirmó que la buena noticia es que "estamos doblando la esquina en cuestión de la crisis". Agregó que "2010 es más promisorio para la economías de la región y prevemos un crecimiento de alrededor del 3 por ciento". Señaló además que comparado con otras crisis económicas en las décadas de 1980 y 1990, la región en esta etapa de post-crisis ha sido "parte de la solución y no del problema". "No hay dudas de que la banca latinoamericana está sólida, bien capitalizada, bien regulada y supervisada", sostuvo. Indicó que contrario de la percepción general, la banca latinoamericana ha seguido financiando en tiempos de crisis y citó cifras que indican que el crédito en la región creció a una tasa del 7.1 por ciento anual en promedio. El optimismo de Marino parte de datos divulgados en la Asamblea, que indican que el valor de mercado de los bancos latinoamericanos creció 23.8 por ciento entre agosto de 2008, poco antes de la crisis internacional, y el 10 de septiembre último, según Economática. En la región se destacan los bancos peruanos, cuyo valor de mercado aumentó 50.1 por ciento y los brasileños, en 27.9 por ciento, mientras que el valor de mercado de los bancos estadounidenses cayó 2.3 por ciento. Los bancos latinos también resultaron mejor posicionados en términos de rentabilidad. El retorno promedio de los bancos de la región fue de 15.6 por ciento, encabezado por el 27.7 por ciento de los peruanos, el 16.9 por ciento de los chilenos y el 15.1 por ciento de los brasileños. Sin embargo, los bancos estadounidenses sufrieron pérdidas. Además, las instituciones latinoamericanas están bien capitalizadas, con un índice de Basilea – capital equivalente a activos ponderados por el riesgo- del 15 por ciento en promedio, siendo del 16 por ciento en México, del 15.5 por ciento en Brasil y del 13.3 por ciento en Colombia. En Estados Unidos es del 12.8 por ciento. En Reino Unido en tanto es de 12.6 por ciento y del 12.5 por ciento en Alemania. Marino dijo que a la asamblea asisten unos mil 200 banqueros de la región Europa y Asia.