¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Blogbiometrico escriba una noticia?
Si bien todo individuo tiene derecho constitucional a recibir educación laica o gratuita, la situación de pobreza que se vive en México ha dejado fuera de las aulas a dos de cada tres menores entre 6 y 14 años.
De acuerdo con la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados, esta situación ocurre con niños y jóvenes a lo largo del país, principalmente con los indígenas, en municipios con alta y muy alta demanda de marginación.
El Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), reportó en el mes de abril, que 44% de los 47.2 millones de mexicanos que están en situación de pobreza corresponde a niños, además del ya detectado problema de subregistro de niños en términos de actas de nacimiento, lo que refleja un problema aún mayor.
Pues esta situación dificulta que a los niños y jóvenes se les niegue el acceso a la escuela, pues sin el acta de nacimiento no hay algo que los identifique y puedan ser registrados en los centros educativos.
Se han emprendido distintas acciones para tratar de erradicar este problema: En los campos agrícolas del país, la Secretaría de Desarrollo Social cuenta con un programa de apoyo a los jornaleros agrícolas migrantes, en el cual se otorgan respaldos económicos, y se ha implementado el servicio de escuela en los campos agrícolas.
Adicionalmente, hace algunos años, la UNICEF emprendió en México el programa Todos los niños a la Escuela, cuyo reto fue que los desnutridos, que tenían que trabajar para contribuir al ingreso familiar e incluso que no contaban con acta de nacimiento ingresaran en la escuela, regresaran a ella o permanecieran ahí.
Se ha emprendido una nueva etapa del proyecto, que culminará en 2012 y que considera el apoyo específico a Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Sinaloa, Yucatán, Zacatecas y el Distrito Federal, en los cuales se ha identificado los mayores cinturones poblacionales de marginación y pobreza.
La UNICEF trabaja con el Registro Nacional de la Población e Identificación Personal, la Secretaría de Gobernación, El Instituto Nacional de Estadística y Geografía y la Universidad Nacional Autónoma de México para calcular el nivel de subregistro de niños en términos de actas de nacimiento; sin embargo, la tarea puede llevar años y los primeros resultados pueden no abarcar a toda la población suficiente.
Vía|El Arsenal.