¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Cultura escriba una noticia?
Con 13 propuestas de artistas de 12 países, se llevará a cabo a partir de hoy y hasta el 7 de junio, la sexta entrega del Festival Ollin Kan Tlalpan 2009, en nueve foros de esta ciudad, con lo que se clausurará dicho acontecimiento. Representantes de América, Europa y Africa participarán en este encuentro de la diversidad cultural del mundo. Por América se mostrarán las músicas tradicionales de Argentina, Canadá, Uruguay y Venezuela, en las interpretaciones del trío femenino argentino Actitud María Marta, que interpreta una mezcla de ritmos como hip-hop y danceball, con distintos géneros musicales que van del tango y el candombe a la cumbia y el vallenato. Se trata de un ensamble que reclama en su música justicia social y pone el dedo en la llaga dejada por la desigualdad y la impunidad al puro estilo rapero. También estará Iskwew (is-kway-yo), procedente de Canadá, grupointegrado por un cuarteto femenino que presenta y recrea canciones tradicionales de las planicies de la costa oeste de Norteamérica. De esa misma nación y representante de la música klezmer, ofrecerá su música Kleztory, banda en la que diversas culturas sustentan su propuesta, donde también confluyen la pasión, las vivencias y su dedicación artística, lo que deriva en un excitante y único ensamble dentro de la escena del world music. Pájaro Canzani, de Uruguay, es un extraordinario músico que ha alternado con personalidades de diversos géneros, entre ellos Geoffrey Oryema. Joel Pibo Márquez, de Venezuela, presentará un espectáculo renovado, con su latin jazz, resultado de una fórmula en la que el compositor, arreglista y percusionista de fama mundial mezcla funk, rap, reggae, salsa, mambo, calipso y música electrónica con instrumentos ancestrales, como la gaita zuliana y sonidos tradicionales de naturaleza africana y andina. Además, Dj Tofu, originario de Londres, Inglaterra y quien es uno de los dos más célebres Dj`s de esa ciudad europea, se adueñará de los escenarios del Festival de las Culturas en Resistencia. El continente africano estará representado por Atongo Zimba (Martinica-Ghana), Cheick Tidiane Seck (Mali), Muntu Valdo (Camerún) y Senaya (Senegal). Atongo Zimba, nacido al norte de Ghana, es heredero del arte de la hechura e interpretación del "koliko" o "molo", instrumento con el que ha llevado la música popular africana y el afro beat por el mundo. Considerado uno de los más representativos intérpretes de la música mandinke, Cheick Tidiane Seck, se vale del órgano y los instrumentos tradicionales de su país para renovar los sonidos ancestrales con el jazz y la cadencia del piano. El es compositor, arreglista y pianista oriundo de Mali y ofrecerá un ensayo en el que participarán figuras de la escena del World music y así elaborará para el público mexicano un espectáculo especial. Muntu Valdo Sawa pertenece a la comunidad que habita la costa de Camerún a lo largo de la costa del Golfo de Guinea; creó su propio grupo, el "Muntu Band", después llamado "Mulema" (el corazón) en homenaje a la armónica, "que regula el ritmo de los latidos del corazón". Con referencias al jazz y el rock, la música de la senegalés Senaya es una poesía en la que con un limitado conocimiento del francés, incorpora expresiones sensuales y profundos pensamientos que invitan a la reflexión, la curiosidad y la intriga. La joven artista ha llamado la atención de expertos y aficionados a las músicas del mundo, gracias a la naturalidad y domino del escenario. El elenco de esta última jornada está programado en siete foros del Festival Ollin Kan Tlalpan 2009, tales como el Conciertódromo Ollin Kan, el Multiforo Ollin Kan, Parque Ecológico Loreto y Peña Pobre, Centro de Tlalpan, Cine Villa Olímpica, Foro Cultural Xóchitl y Campo Xóchitl, así como las delegaciones Miguel Hidalgo, Milpa Alta y Benito Juárez, en el Distrito Federal.