¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Lucia Aragón escriba una noticia?
El Ministerio de Salud de Colombia informó este jueves que ha confirmado los dos primeros casos en el país de microcefalia asociada al virus del Zika
El Ministerio de Salud de Colombia reporta dos primeros casos de microcefalia relacionada con el virus del Zika en recién nacidos, a raíz de la publicación de un estudio estadounidense que confirma la relación entre esta enfermedad cerebral y el virus que transmiten los mosquitos.
El vínculo entre la microcefalia y el virus del Zika comenzó a hacerse evidente en Brasil (Foto: AP)
“Colombia confirmó los dos primeros casos de microcefalia asociada con Zika”, dijo el Ministerio de Salud en un comunicado. Hasta ahora, las autoridades terminaron de estudiar 18 de los casos, de estos se descartaron 16 y dos fueron confirmados, todavía se siguen analizando otros 15, añadiendo que de los casos confirmados, uno se encuentra en Santander, el otro en Cundinamarca.
Las autoridades esperan que la epidemia dure hasta junio y que otros casos de microcefalia, que es un desarrollo insuficiente del cráneo y cerebro, se diagnostiquen en recién nacidos entre mayo y septiembre, dijo el Viceministro de Salud Fernando Ruiz Gómez, en una conferencia de prensa.
A principios de marzo, la revista Nature informó que investigadores de la Red Colombiana contra el Zika (Recolzika) habían “diagnosticado un recién nacido con microcefalia y otros dos con anomalías congénitas del cerebro.”
Sin embargo, fuentes del Instituto Nacional de Salud (INS) se negaron a validar este estudio.
De acuerdo con el INS, se registraron hasta la fecha 70, 000 casos de Zika en Colombia y se esperan de 150, 000 a 220, 000 hasta que termine la epidemia así como de 95 a 300 casos de microcefalia, y hasta 380 del síndrome Guillain-Barré (SGB), que puede llevar hasta la parálisis en adultos, y también podría estar relacionado con el Zika.
De acuerdo con un estudio publicado el miércoles en Estados Unidos, los investigadores estadounidenses establecieron por primera vez con certeza que el Zika causa microcefalia fetal, confirmando lo que se sospechaba desde hace meses.
La enfermedad afecta principalmente a América del Sur, especialmente a Brasil, donde se registraron más de un millón y medio de casos desde el comienzo de la epidemia el año pasado.
En la mayoría de los casos, el Zika, que transmite el mosquito Aedes aegypti, también portador del dengue, la fiebre amarilla y chikungunya, provoca síntomas leves que pasan desapercibidos.