¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Distrito Federal escriba una noticia?
Organizaciones no Gubernamentales especializadas en el combate al secuestro advirtieron que en los últimos años los comerciantes de la Central de Abasto de Iztapalapa se han convertido en un blanco común para las bandas dedicadas a ese delito. El presidente del Consejo para la Ley y los Derechos Humanos, Fernando Ruiz Canales, advirtió que el caso del menor plagiado y asesinado, Antonio Equihua Peralta, hijo de un empresario de dicho centro de abastecimiento, es sólo el último de una serie de casos similares ocurridos en fechas recientes. En entrevista indicó que la organización que encabeza, y que se especializa en dar asistencia en situaciones de secuestro, ha atendido en los últimos 10 años 286 casos comprobados de privación ilegal de la libertad relacionados con personas de la Central de Abasto. Hizo énfasis en que, tal como ocurrió en el caso Equihua, los "blancos comunes" ya no son únicamente los comerciantes, sino también sus familiares a quienes los delincuentes les dan seguimiento durante un tiempo para seleccionar a las potenciales víctimas. "Son principalmente familiares, se trata de secuestros de alto perfil. Se les selecciona desde semanas y meses atrás. Con anticipación se determina quién de la familia puede ser secuestrado, además del cómo y cuándo", advirtió. Ruiz Canales explicó que ahora las bandas delictivas prefieren no secuestrar al comerciante o propietario de las bodegas porque es el que generalmente tiene acceso al dinero y con quien se lleva a cabo la negociación. En estos casos, dijo, se encuentran involucrados empleados o personas cercanas a los comerciantes, pues son los que facilitan la información a sus cómplices. "Hay una regla: siempre está vinculado alguien del primer círculo que puede ser el vecino, el empleado, el guarura, el chofer o la sirvienta; ese es el informante y quien proporciona los datos para que el resto de la banda decida qué integrante de la familia es el que conviene llevarse", indicó. No obstante el activista hizo énfasis en que los plagios relacionados con la Central de Abasto son "secuestros puros"; es decir, donde tras el pago se libera a la víctima sin amputaciones y con vida, no como ocurrió en el caso Equihua. Sigue Son comerciantes de. dos. Equihua "Lo que nosotros sabemos que pasó con este muchacho asesinado es que hubo una pésima negociación, un pésimo manejo en el asunto psicológico de los secuestradores; debes hacerle creer al secuestrador que tiene el control y al parecer eso no ocurrió", precisó. A su vez, la presidenta de la Organización no Gubernamental Alto al Secuestro, Isabel Miranda de Wallace, confirmó que en los últimos meses tuvo contacto con al menos cinco comerciantes de la Central de Abasto, quienes fueron víctimas de algún plagio en el perímetro del mercado. Coincidió en que en varios de estos casos empleados de los mismos empresarios bodegueros tuvieron participación en los hechos, pero advirtió que de igual forma es responsabilidad de la gente tomar medidas de prevención. "Lo que ocurre es que ven que traen un buen vehículo y piensan que tiene mucho dinero, por eso hay que aprender a cuidarse y a no vivir de manera ostentosa para no dar un mensaje a los secuestradores, porque ellos te ven con un buen coche y aunque sea para secuestro exprés te levantan", refirió. De acuerdo a su experiencia con los casos que ha atendido y de los que no dio mayores datos por motivos de seguridad, señaló que los principales objetivos son los hijos, esposas o parejas de dichos comerciantes. "Lo que pasa es que de alguna manera son más vulnerables, a los jóvenes se les atrapa por las redes sociales en Internet, donde fácilmente se introducen los delincuentes, y a las mujeres cuando van a dejar a sus hijos a la escuela o se dirijen a su trabajo", explicó. En este contexto, el fiscal desconcentrado de la Procuraduría capitalina en Iztapalapa, José Luis González Mendoza, rechazó que se tengan datos de plagios cometidos en el interior de este centro de abasto o en sus alrededores, al menos en lo que va del año. "En la fiscalía -destacó- no tenemos denuncia ni incidencia de ese delito, y nuestro problema común ahí, en el área de la Central de Abasto, sigue siendo el robo en sus distintas modalidades". El funcionario no descartó que pudieran cometerse secuestros contra gente relacionada con la operación del mercado, pero consideró que éstos posiblemente pudieron haberse cometido en otra zona de la ciudad y no en la Coordinación Territorial Iztapalapa Tres, que es donde se encuentra la Central de Abasto. Subrayó incluso que recientemente los índices delictivos en la zona han ido a la baja gracias a la vigilancia de las policías federal, preventiva local, auxiliar y de seguridad privada. Este esquema, recalcó, es el que se lleva a cabo desde hace tiempo y no ha habido un reforzamiento de la seguridad. Sigue Son comerciantes de. tres y última. seguridad Al respecto, Notimex solicitó el punto de vista de la titular de la Comisión de Seguridad Patrimonial y Justicia de la Confederación Nacional de Agrupaciones de Comerciantes de Centros de Abasto (CONACA), Cecilia González Guzmán, pero no fue posible. No obstante, autoridades de esa organización dieron a conocer que este lunes 25 de mayo se realizará una conferencia de prensa para abordar los temas de seguridad en sus mercados, entre ellos la situación de secuestros.