¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Movilonia.com escriba una noticia?
La CNMC no quiere saber nada de toda la polémica sobre la subida de precio de Movistar Fusión
30/04/2015.- Cinco euros al mes no es una cantidad baladí. Sobre todo cuando esa es la cantidad que una operadora, Movistar, decide incrementar la cuota mensual de sus tarifas convergentes Movistar Fusión. Una subida de precio que la compañía ha justificado por el aumento de la velocidad en la red fija y por seguir mejorando el servicio que ofrece a sus clientes.
Clientes que, sin embargo, no se han mostrado nada satisfechos con la medida y, de hecho, han llegado a movilizarse para pedir la paralización de la subida de precio de Movistar Fusión con el apoyo de algunas organizaciones de consumidores y usuarios.
A pesar de ello, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) no considera que pueda hacer nada al respecto. El subdirector del organismo regulador, Jordi Fornells, asegura que la actuación de Telefónica no afecta a la libre competencia.
Desde organizaciones como Facua- Consumidores en Acción se apuntaba que cuando la operadora lanzó al mercado sus planes Fusión afirmó que los precios eran "para siempre", por lo que estaríamos ante un claro caso de publicidad engañosa y, por extensión, de una vulneración de la Ley de Defensa de la Competencia.
La CNMC, en cambio, considera que esa afirmación no solo no dio ninguna ventaja competitiva a Movistar, ya que otras compañías usaron esa misma estrategia; sino que además la modificación de las condiciones no supone una ventaja para Movistar.
Es más, según Fornells, al cambiar Movistar las condiciones de contratación de sus tarifas Fusión, permite a sus clientes romper cualquier compromiso de permanencia existente y marcharse, si lo desean, a otra compañía. Por ello, más que una ventaja, sería una desventaja para la operadora.
¿En defensa de los consumidores?
En la propia web de la CNMC se plantea el interrogante "¿para qué sirven la competencia y la regulación eficiente?", y las dos primeras líneas de la respuesta a dicha pregunta son las siguientes: "A usted, como comprador y consumidor de artículos y servicios, la competencia entre los vendedores le sirve para disponer de ofertas más variadas, de mejor calidad y a menores precios".
Ya desde los tiempos de la CMT se ha acusado al organismo regulador de su inoperancia a la hora de tratar temas de relevancia, no respondiendo a determinados conflictos o, en el mejor de los casos, haciéndolo a destiempo.
¿Cómo habría actuado la CNMC si la maniobra de Movistar hubiera sido a la inversa y hubiera bajado el precio de sus tarifas, provocando las quejas de sus competidores? ¿Acaso no se debe considerar la posición dominante con la que cuenta Movistar en el segmento de las ofertas combinadas, lo que hace más difícil que un cliente abandone sus servicios al no encontrar tarifas mejores?
Un cambio en las reglas del juego
Rubén Sánchez, portavoz de Facua, ya planteó tras conocerse la noticia de la subida de precios de Movistar Fusión, que de la misma forma que cuando es el usuario el que rompe con el contrato establecido este debe pagar una penalización, debería considerarse un pago similar si la situación es la inversa.
¿Es suficiente con permitir al cliente marcharse a otra operadora si su compañía telefónica modifica unilateralmente las condiciones contratadas inicialmente? ¿Hasta qué punto es permisible que se cambien (a peor) aspectos de una tarifa que fueron promocionados como inmutables en el tiempo?
Habrá que esperar a ver si las denuncias presentadas contra la operadora prosperan por otras vías, aunque visto lo visto, parece complicado.
Temas relacionados seleccionados por la redacción:
Denuncias a Movistar por subir de precio sus tarifas Fusión
Movistar se convierte en el 'monstruo' de la televisión de pago