Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Tersites escriba una noticia?

El concepto de vergüenza en la antigüedad clásica

03/05/2015 06:00 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Una explicación sobre los conceptos de 'respeto' y 'vergüenza' en la antigüedad clásica; su origen y finalidad y las repercusiones en nuestra propia sociedad

Dice Hesíodo en el siglo VII a.C. " La justicia estará en la fuerza de las manos y no existirá pudor; el malvado tratará de perjudicar al varón más virtuoso con retorcidos discursos y además se valdrá del juramento. La envidia murmuradora, gustosa del mal y repugnante, acompañará a todos los hombres miserables. Entonces Aidós y Némesis, con sus dulces formas envueltas en blancas ropas se marcharán de la tierra de anchos caminos y abandonarán la humanidad para acompañar a los dioses inmortales: y a los hombres mortales les quedarán amargas penas y no habrá ayuda contra el mal". (HESÍODO. Los trabajos y los días (188-200). 

            Dan qué pensar estas terribles y proféticas palabras. 

            El término 'aidós' se puede interpretar como "respeto, pudor, vergüenza" y némesis como "indignación ante lo mal adquirido, deseo de justicia, venganza". Aidós era la divinidad de la modestia, el respeto y reverencia y era compañera de Némesis. Su padre es Prometeo, el titán cuyo nombre significa "previsión" y que es el gran benefactor de los hombres frente a los dioses. 

            El término 'αἰδὼς' no equivale exactamente a 'vergüenza' ni tiene ese valor predominantemente sexual o de reproche por mostrar excesiva ambición o deseo en algo. Probablemente su origen esté en el prefijo privativo 'a-' y el lexema 'eido' : "vista, imagen" e indicaría el gesto de bajar la mirada ante otro o ante la divinidad en señal de respeto. Es curioso que el término 'humilde' y 'humildad' provengan en latín de 'humilis': "dirigido hacia el suelo, hacia la tierra". El término 'pudor', en latín, también tiene un origen parecido en el verbo 'pudeo', hacer un movimiento de repulsión. El término 'respeto', de origen latino, también proviene de un verbo 'aspicio': "mirar con atención" y un prefijo 're-' que puede ser "de nuevo" o "hacia atrás" y podría equivaler a ese sentido de apartar la mirada, no mirar provocativamente o, también, al de 'mirar dos veces', como decimos nosotros: "pensárselo dos veces antes de hacer algo". Tengo que reconocer que esta última interpretación que sería una llamada a la empatía, a valorar y respetar al otro, es la que me resulta más atractiva. 

            Puede resultar interesante verlo como un 'freno' a la excesiva competitividad frente a los demás individuos, la excesiva ambición o 'hybris' que acarrea la cólera de los dioses. 

            En los primeros testimonios que tenemos de Homero 'aidós' es un sentimiento social en el que el protagonista no quiere fallar a lo que se espera de él en la sociedad. Tanto Aquiles como Agamenón no quieren quedar mal en público ante sus hombres y Héctor, aunque sabe que morirá, rechaza por dos veces retirarse dentro de los muros de Troya por temor a lo que pensarán los demás. Este sentimiento parece tener un valor prospectivo y no refleja la culpa por algo que se ha hecho. El concepto de 'aischyne', posterior, refleja más la culpa por algo vergonzoso que se ha hecho y tiene origen en un término 'aischrós' que indicaría "feo", "desagradable". 

            Posteriormente Demócrito ya indica que se puede sentir 'aidós' o 'aischyne' incluso si nadie es consciente de lo que se ha hecho. Él filósofo de Abdera remarca que este sentimiento interiorizado de vergüenza es un indicador de la capacidad de una sociedad para el progreso y un rasgo muy positivo dentro de la personalidad. 

El término 'aidós' se puede interpretar como "respeto, pudor, vergüenza" y némesis como "indignación ante lo mal adquirido, deseo de justicia, venganza"

            En el caso de la mujer 'aidemosyne' o, en latín, 'pudicitia' suelen asociarse a la idea de cubrirse, no exhibirse o destacar y sí tiene un valor predominantemente sexual. 

            Para Hesíodo es un factor esencial para la civilización, a diferencia de Homero donde es un rasgo de humanidad. 

            Ya Protágoras indica que tanto la 'aidós' como la justicia son requisitos imprescindibles para la existencia de las comunidades políticas. Platón en Fedro y la República incluye este sentimiento como imprescindible para el progreso moral. Posteriormente Aristóteles, Ética a Nicómaco, lo trata como un afecto que no constituye en sí mismo una virtud pero sí precursora de la virtud en los jóvenes. Los estoicos ven las emociones como juicios equivocados de valor. Pero la capacidad de sentir 'aidós' ('aidemosyne') es una virtud y la 'aidós' se considera una emoción buena. 

            Las ideas de 'aidós' y 'aischyne' son, en la antigüedad clásica, fundamentales por la visibilidad social del individuo, aunque transciendan estos aspectos. Ambas son una emoción espontánea indispensables para la vida en sociedad que parten de la búsqueda de la aceptación por el grupo y acaban interiorizándose. Su finalidad práctica seria la de impedir los conflictos dentro del grupo y, también, mantener el orden social. Desgraciadamente, como todo concepto basado en el consenso social, son susceptibles de ser manipulados. 

            Quiero dedicar este escueto artículo a Pilar López por su gran sabiduría vital y a Javier Soria que supo mantener siempre el respeto y la indignación juntos. 

Bibliografía: The Oxford encyclopedia of ancient Greece and Rome. Oxford University Press, 2010. A Dictionary of Greek and Roman biography and mythology. By various writers. Ed. by William Smith. Illustrated by numerous engravings on wood. Smith, William, Sir, ed. 1813-1893. Kostas Koukopoulos http://www.quora.com Concepts of honor (τιμή, timē) and shame (αἰδώς, aidōs)

 


Sobre esta noticia

Autor:
Tersites (9 noticias)
Visitas:
4123
Tipo:
Opinión
Licencia:
Creative Commons License
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.