¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Cultura escriba una noticia?
El Primer Encuentro Multinacional del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de México concluyó hoy con acciones positivas, durante la 12 edición de la Cumbre Tajín. Festival de la Identidad, por lo que ya se tiene contemplada una segunda reunión del 20 al 24 de junio próximo. El objetivo del encuentro consistió en generar un intercambio de experiencias que impulsen los propósitos y principios de la Convención de Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, así como para identificar acciones de preservación corresponsable. “Necesitamos valorar la posibilidad de concertar una reunión con la Comisión de Cultura del Congreso de la Unión, que permita gestionar recursos que favorezcan la conservación de los bienes inscritos en la lista representativa de la UNESCO”, dijo Salomón Bazbaz Lapidus, secretario técnico del Consejo de Salvaguarda de la Ceremonia Ritual de los Voladores. En el Parque Takilhsukut de la región del Totonacapan convergieron representantes de las cinco expresiones del país: la Ceremonia Ritual de Voladores; Lugares de Memoria y Tradiciones Vivas de los Otomí-Chichimecas de Tolimán: la Peña de Bernal; la Cocina Tradicional Mexicana, Cultura Comunitaria, Ancestral y Viva. Asimismo, la Pirekua de los Pueblos Purépechas, y los Parachicos de la Fiesta Tradicional de Chiapa de Corzo. Luego de tres días de mesas de trabajo programaron una siguiente reunión en la misma sede, “a fin de presentar los acuerdos ante las autoridades culturales correspondientes, de modo que su arte siga siendo valorado y reconocido”, explicó Bazbaz Lapidus, también director general de Cumbre Tajín. Dijo que este año, fue histórico para el festival a su cargo, pues los Voladores de Papantla fueron los anfitriones de este encuentro histórico, ya que se reunieron todas las expresiones culturales inscritas en la lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Indicó que los artistas compartieron sus valores y significados, al igual que sus experiencias concretas de conservación, gestión y transmisión cultural. Valoraron mitos, leyendas, ritos, forma de ser, gastronomía, canto, danzas y música. Además, a la mesa de diálogo se unieron los integrantes de “Umalali”, representantes del canto Garífuna. El público también tuvo acceso a una conferencia sobre el Son Jarocho y El Mariachi, próximos a ser nombrados Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Sobre la Ceremonia Ritual de los Voladores, reconocida en 2009 como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, mencionó que se logró a partir del esfuerzo y decisión propia, de sus organizaciones, del Consejo Ritual de Voladores, así como del apoyo de los municipios, gobierno del Estado e instituciones como el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). Bazbaz Lapidus subrayó que a raíz de esto, se implementó un plan de salvaguarda, haciendo participe a la propias comunidades de voladores Totonacas, Kichés Mayas, Ñañús, Teenek y Nahuas. En lo que refiere a la Cocina Mexicana comentó que ha sido que se le valore, pues no se le había querido reconocer “como una expresión compleja, ritual y espiritual, esencia de toda una cultura y un factor de cohesión social”. Sin embargo, anotó, existe la perspectiva de promover que se construyan políticas culturales que favorezcan a nivel nacional su preservación y difusión. “No vamos a esperar las iniciativas de los gobiernos, sino generar desde la comunidad la defensa de la comida, pero sobre todo la forma de vida”, apuntó Gloria López, directora del Conservatorio de Gastronomía Mexicana. Por último, Francisco Acosta, director del Centro de las Artes Indígenas, indicó que los objetivos y las estrategias metodológicas que estructuran el recinto a su cargo, se sustentan gracias a la visión de los abuelos, abuelas, maestros de arte y la cultura totonaca.