¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Cultura escriba una noticia?
Con la lectura de obras de su propia autoría, los poetas Jorge Fernández Granados y Claudia Posadas presentaron sus respectivos libros, “Principio de incertidumbre” y “Liber Scivias”, en el Centro de Creación Literaria “Xavier Villaurrutia”, del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA). La física cuántica y las conexiones con la alquimia, la mística y las lecciones del pasado, fueron los temas abordados por estos dos literatos. Fernández Granados, cuya obra ha sido reconocida con los premios más importantes de México, Aguascalientes y Jaime Sabines, citó de memoria los poemas que componen “Principio de incertidumbre”, con el que obtuvo el Premio Iberoamericano de Poesía para Obra Publicada “Carlos Pellicer” 2008. El bardo comentó que su libro está inspirado en un diálogo con la ciencia, particularmente con la física, que en los últimos decenios ha cambiado la forma de entender el tiempo, la materia y el universo. Su trabajo más reciente está basado, como su nombre lo indica, en el “Principio de incertidumbre”, acuñado por el físico alemán Werner Heisenberg en 1927. Este experto planteó que la energía empleada para observar un fenómeno subatómico termina por transformar la materia observada, y por ello existe la “incertidumbre” de que el mecanismo utilizado transforma lo observado. Llevado esto al terreno literario, y “sin ser un científico”, dijo el vate, “creo que presenciar es participar, necesariamente hay que aproximarse para pertenecer; para entender el fondo de las cosas, necesariamente termina siendo parte del fenómeno porque formamos parte de un universo unido e interrelacionado”. Al escribir los poemas que integran este volumen, comentó el autor, no sólo abordó el concepto, sino que también trató de encontrar una forma abierta para los versos, que permitieran al lector múltiples lecturas, presentando los versos en estructuras sin puntuación o aparentemente en desorden y, dependiendo de cada lectura, será el resultado. El bardo, quien es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte, del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, desde 2001, comentó que actualmente trabaja en un proyecto de poemas de largo aliento, fragmentario, más parecido a su poemario “Resurrección”, que es como un rompecabezas y cada poema suelto funciona como una unidad. Por su parte, Claudia Posadas leyó fragmentos de su poemario “Liber Scivias”, aún inédito, con el que obtuvo el Premio Internacional de Poesía “Jaime Sabines” 2009. Posadas dijo que este libro es producto de 12 años de proceso de reflexión y experiencia, a través de un trabajo riguroso macerado en silencio, el cual próximamente será publicado por el Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Chiapas (Coneculta). La inspiración de esta poeta proviene de sus lecturas de escritores de otras épocas, con Teresa de Ávila o la escritora y científica alemana Hildegarda de Bingen. El título de su poemario es una frase en latín que quiere decir “Conoce los caminos”, es un homenaje a esta erudita que escribió meditaciones, poemas y cartas muy adelantadas a su tiempo, además de que también fue una excelente iluminadora. Su libro se inscribe dentro de una vertiente poco reconocida y estudiada dentro del panorama literario nacional, que es una tradición de corte alquímico, filosófico y hermético representada en autores como Jorge Cuesta, Gilberto Owen y José Gorostiza. Asimismo, explora la conciencia y el yo dentro del mundo contemporáneo. De la misma manera que los poetas místicos, propone un viaje interior, que es un recorrido por la psique, hasta alcanzar la paz o el conocimiento, que en su poemario está simbolizado por el castillo de la ciudad de Montsalvat. “Se trata de lograr un concilio entre la materia y la conciencia, de encontrar ética para seres ateridos por una realidad violenta”, explicó. La obra de Claudia Posadas se nutre, así, de la filosofía de Plotino y Dionisio Areopagita, así como de lecturas de autores contemporáneos, como Juan Eduardo Cirlot, Antonio Gamoneda, Olga Orozco, Alejandra Pizarnick, Lanza del Vasto, José Ángel Valente, Elsa Cross, Enriqueta Ochoa y Coral Bracho, entre otros. Finalmente, la autora destacó que ahora trabaja en la edición de un libro que reunirá sus entrevistas con poetas y críticos, artículos y reportajes literarios que realizó a lo largo de una década en México, Chile y Estados Unidos. Para hacer algunos de estos trabajos de periodismo cultural, la escritora recibió el apoyo del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, del Conaculta.