¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Cronicasrevista escriba una noticia?
Fuente : SRE
Pregunta: ¿Cuál es el papel que tiene que llevar a cabo la cancillería con el tema de los niños migrantes no acompañados? Lo comento, porque no es nuevo, lleva varios años y siempre ha sido un tema de cuestiones humanitarias. Qué debe hacer la cancillería: ¿Por cuestiones humanitarias, detenerlos en la frontera? ¿Por cuestiones humanitarias el gobierno de México tiene que acompañarlos en su traslado? o ¿por cuestiones humanitarias tiene que estar pendiente de lo que les pase cuando crucen al otro lado? ¿Cuál es el papel que debe llevar a cabo México y en este momento qué es lo que está haciendo con Estados Unidos?
Canciller José Antonio Meade: Primero, para el gobierno de México es una prioridad, siempre lo ha sido, del más alto nivel responder esto que estamos viviendo de una manera efectiva y, sobre todo, humana.
En este momento involucra a menores migrantes centroamericanos no acompañados que buscan ingresar a Estados Unidos. Tiene dos dimensiones el problema, una dimensión distinta la tiene el mexicano que cruza de manera no acompañada a Estados Unidos, y una dimensión y un tratamiento jurídico diferente tiene el niño que viaja de Centroamérica no acompañado a Estados Unidos, y ambos temas nos plantean retos diferentes en cualquier caso.
Primero, en el caso de los mexicanos que viajan no acompañados a Estados Unidos es un tema, en el que como tú señalas, llevamos muchos años trabajando, en donde hemos desarrollado profundos vínculos consulares, una relación de cooperación cercana con las autoridades migratorias de los dos lados de la frontera y con el DIF, y una eficiencia importante en generar, al amparo del trabajo coordinado, repatriaciones ordenadas, poniendo al centro el interés del niño y, sobre todo, los procesos de reunificación familiar.
En el caso de los niños que viajan no acompañados de Centroamérica a Estados Unidos es claramente un fenómeno regional que nos obliga a que trabajemos juntos Estados Unidos, Guatemala, El Salvador, Honduras y México. Hoy en la tarde tendré, de hecho, reuniones con los cancilleres de Guatemala, El Salvador y Honduras para ponernos de acuerdo y coordinarnos.
Es muy importante señalar que la diplomacia mexicana actúa de forma activa y permanente en la atención de ese fenómeno. Lo hacemos a través de nuestras redes consulares. Hemos diseñado un conjunto de mejores prácticas que estamos poniendo a disposición de los países centroamericanos.
Hemos buscado en el tránsito de los niños centroamericanos por México, primero que estén siempre al centro sus derechos humanos, y segundo proveerlos de atención de salud, estar pendientes siempre de su rescate y de su retorno en su oportunidad ordenado, lo hacemos a través de programas de cooperación regional.
Estuve la semana pasada en McAllen para ver de primera mano los retos y cómo podíamos enfrentarlos. El secretario Osorio Chong estuvo también en Guatemala buscando que a través de la cooperación y el trabajo coordinado podamos alcanzar soluciones con una visión regional.
Hubo una conferencia regional de migración la semana pasada en Nicaragua, ahí se acordó un grupo ad hoc en materia de niñez migrante. México va a ser sede de esta conferencia regional el año que entra.
De hecho hemos venido coordinando y fortaleciendo la coordinación con las embajadas de Guatemala, El Salvador y Honduras. Hemos ya instruido a nuestra red consular en Estados Unidos a contactar a sus contrapartes centroamericanas para compartir experiencias y herramientas.
Estamos participando en una campaña de información, videos, audios y material impreso. Pero, sobre todo, recordando al final del día que dentro de los vulnerables, los más vulnerables son estos niños migrantes y que nuestra obligación central es proveer primero por su seguridad y segundo por su proceso de reunificación familiar, y por su retorno y rescate asistidos de la mejor manera posible y en estrecha coordinación con los gobiernos centroamericanos.
Pregunta: Buenos días. Sobre este mismo tema se habla de que muchos de estos niños tanto mexicanos como centroamericanos emigran por motivos de reunificación familiar, es decir, que sus padres están en Estados Unidos.
¿Cómo utilizar este criterio, digamos si se habla del interés superior del niño y que un niño tiene que estar acompañado de sus padres? ¿El enfoque que se ha tomado para el tema de la migración infantil es repatriarlos a su lugar de origen donde a lo mejor viven con sus abuelos, o con sus tíos, etcétera? No se cómo se puede abordar digamos esta problemática que también afecta a mexicanos.
Un segundo punto, se ha criticado que los adolescentes migrantes en México permanecen en estaciones migratorias y no en albergues. Ha sido una demanda constante de los países centroamericanos, pero también de autoridades aquí en México. Hay una ley en la materia que lo que propone es justamente eso, que sea al DIF y no el Instituto Nacional de Migración quien se encargue de estos niños. ¿Se está pensando ampliar esta infraestructura de albergues o de qué manera podemos transitar hacia ese otro enfoque para cuidarlos?
Canciller José Antonio Meade: El caso de las autoridades migratorias en México, nuestra política es la reunificación familiar en donde es factible hacerla y en el caso concreto nuestro donde es factible hacerla es fundamentalmente en Centroamérica, que es donde tenemos los mecanismos al alcance y los espacios de coordinación para asegurar que el niño sea retornado y que el niño sea rescatado, para que se reunifique, insisto, con las instancias familiares a las que nosotros tenemos acceso por la vía consular y por la vía jurídica.
El fenómeno es diferente para los niños que tienen 13 años o menos, que los que tienen 14 años o más. El esquema de participación es un esquema mixto, participa el DIF, participan albergues y el sector privado, la sociedad civil. Estamos en estos días coordinando encuentros, primero entre muchos espacios e instituciones que son donantes justamente a estos albergues, para junto con ellos multiplicar la capacidad de atención.
Segundo, coordinando y compartiendo con Centroamérica nuestros esquemas de información y estadística para efectos de lograr que el rescate y la reunificación se den en las mejores condiciones posibles y en los menores tiempos posibles. Estamos coordinándonos muy bien con Instituto Nacional de Migración para identificar cuáles son las acciones adicionales que debamos realizar a este efecto.
Pero insisto es una problemática, no solamente regional en su alcance, sino dentro del gobierno mexicano que involucra diferentes instancias, que estamos ya coordinadas para hacer frente a este incremento en los números, de manera tal que siempre estemos en condiciones de salvaguardar, de rescatar y de reunificar a los niños migrantes.
Pregunta: Dos preguntas Canciller. La primera, durante la reunión que se mantuvo el viernes sobre SICA los gobiernos de Honduras, El Salvador y Guatemala acuerdan prestarse de alguna manera los consulados para atender esta emergencia.
Mi primera pregunta es: ¿el gobierno de México también entraría en este programa, es decir está dispuesto a prestar su personal, sus instalaciones de los consulados mexicanos en la frontera para hace frente a este fenómeno?
Y la segunda, canciller, también durante el fin de semana se presentó un accidente al parecer el ingreso de un helicóptero mexicano en la frontera con Estados Unidos, la pregunta es ¿fue motivo de intercambio de cartas diplomáticas, hay algún contacto con las autoridades estadunidenses, es decir, hay una investigación en curso sobre lo que sucedió y si este incidente puede provocar un tipo de roce diplomático?
Canciller José Antonio Meade: Respecto de la primera, nos vamos a reunir justamente hoy con los cancilleres de los otros tres países, para ver cómo podemos coordinarnos y darnos apoyo, este apoyo va desde el intercambio de prácticas hasta identificar, si hubiera necesidad, de adicionalmente apoyar con infraestructura o con personal.
De entrada hay un número de información que hoy atiende el fenómeno migratorio mexicano, un número sobre autoridad migratoria que hemos dispuesto y hemos girado instrucciones para que se abra y dé atención por la vía de ese número telefónico no solamente a los mexicanos sino también a los centroamericanos.
La PGR fijó su posición respecto a ese tema, sabemos que del lado americano se está conduciendo una investigación, esa investigación no nos ha involucrado desde el punto de vista diplomático y no ha habido intercambio de notas diplomáticas alguna.
Pregunta: Se ha hablado de una relación conjunta entre Estados Unidos y algunos países latinoamericanos, Estados Unidos deslizó la posibilidad de poder reforzar algunos controles en la frontera para ayudar al Gobierno mexicano.
¿Cuáles son los términos, si podría reforzarse con un programa que ya se tenía, el asunto de reforzar la frontera sur, no solamente la frontera del norte, quisiera que me detallara acerca de esto?
Canciller José Antonio Meade: México trabaja de manera cotidiana, tiene una estrategia de la frontera sur que tiene diferentes dimensiones, desde el punto de vista consular y desde el punto de vista diplomático, si nos desplegamos con intensidad en la frontera norte, nos desplegamos también con intensidad y de forma activa y permanente en la frontera sur.
Aquí, insisto, lo que está de por medio es una buena coordinación entre las autoridades consulares, desde el punto de vista estrictamente de las cancillerías que es en donde podemos generar de la manera más expedita acuerdos para compartir información, para generar estadística, para levantar de manera mejor la información y los datos de los niños migrantes, para buscar el involucramiento más temprano de las autoridades consulares centroamericanas y de esa forma estar en posibilidad conjunta México y Centroamérica, de asegurar las mejores condiciones para los niños que se ubican en esta situación de vulnerabilidad, para los niños que están viajando y migrando a través de México, en el ánimo, insisto de rescatarlos y retornarlos en las mejores condiciones posibles.
Hay una buena coordinación, hay una experiencia sobre la que se puede construir, pero ciertamente toda vez que los números se han incrementado, esto exige revisar las cosas que estamos haciendo y están funcionando para multiplicarlas e identificar de manera conjunta con ellos, qué otros elementos de apoyo de coordinación se requieren, para estar a disposición de que la información, el acceso y la atención estén a la mano de los niños migrantes y de sus gobiernos.
Pregunta: Buenos días canciller, dos preguntas. En este diálogo sobre el tema migratorio con Estados Unidos ¿ha habido hasta el momento alguna petición en materia de seguridad para detener el flujo de migrantes hacia Estados Unidos, qué temas han acordado en este sentido? Y la segunda, si nos pudiera comentar ¿cuál es el estatus de los mexicanos que viajaron a Brasil que no pudieron encontrar un avión para regresar a México? ¿Ya están aquí? y ¿cuál ha sido la ayuda de la Cancillería?, gracias.
Canciller José Antonio Meade: En el primer caso, como se comentó, hubo un encuentro en Guatemala. Hoy en la noche habrá un encuentro en Panamá, en donde nos congregaremos los cancilleres para revisar este tema.
Y ahí quedamos, entre un conjunto de acciones adicionales, coordinar de mejor manera la estrategia de comunicación para que se conozcan de mejor forma primero los espacios de apoyo, pero segundo, los riesgos que implica este fenómeno para los niños migrantes. Riesgos, insisto, que estamos buscando minimizar poniendo al centro sus intereses. Pero riesgos que de cualquier manera existen, sobre todo, una vez llegados a Estados Unidos, en donde según se ha comunicado, no encontrarán espacios para reunificación y serán más bien retornados.
En el caso específico de Brasil, como ustedes saben, México desplegó brigadas consulares para que estuvieran atentos de los mexicanos que hubiesen asistido a los juegos. El saldo en su mayoría fue un saldo blanco. El despliegue consular fue un despliegue exitoso.
Estuvimos pendientes de ese incidente, en donde no pudieron retornar para buscar coadyuvar con ellos e identificar junto con el gobierno de Jalisco y con diferentes líneas aéreas, la posibilidad de facilitar su retorno. Cosa que en su absoluta mayoría, tengo la impresión de que ya todos, se encuentran de regreso en territorio nacional.
En términos generales, desde el punto de vista consular, el despliegue que se generó fue exitoso. Los mexicanos en los diferentes incidentes que tuvieron, desde la pérdida del pasaporte hasta lesiones menores, en todos los casos fueron acompañados por la autoridad consular.
Lo fue también el mexicano y su familia que desafortunadamente falleció en el accidente de barco. Pero, insisto, el mexicano que estuvo fuera en Brasil encontró siempre a la mano, para cualquier problema que tuvo, una autoridad consular mexicana que lo auxiliara e incluso para el caso de quienes por razones de la falta del vuelo chárter tuvieron problemas para regresar a México.