¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Sociedad Mexicana escriba una noticia?
El uso de términos como esquizofrenia o locura provoca que quienes sufren de estos trastornos mentales retrasen su tratamiento, ante la connotación negativa prevaleciente en la sociedad, alertó la sicóloga Marisol Cota Gaytán, de la Universidad Iberoamericana. Durante su participación en la segunda jornada de actividades de la Semana de Psicología, con la conferencia “La esquizofrenia en la vida cotidiana”, señaló que el abuso de estos términos ha provocado una demora en la atención a los padecimientos. Ello, especificó, porque los enfermos callan sus síntomas y no quieren ser identificadas con grupos rechazados y excluidos, pero la consecuencia es que recurren a la atención especializada hasta que la enfermedad ya se encuentra en etapas avanzadas. La esquizofrenia, explicó, es una enfermedad mental, un trastorno que altera la percepción y el contacto con la realidad, con alteraciones que producen alucinaciones visuales, sensitivas o auditivas que alteran la percepción de realidad. De ahí que Cota Gaytán destacara la necesidad de realizar una alfabetización en materia de salud mental, porque se ha detectado, incluso en sicólogos, siquiatras, trabajadores sociales y enfermeras actitudes discriminatorias hacia las personas con esos trastornos mentales. En otoño de 2010, indicó, el Departamento de Investigaciones Epidemiológicas y Sociales del Instituto Nacional de Psiquiatría realizó un estudio con alumnos de la Licenciatura en Psicología de la Universidad Iberoamericana, en el que detectó que sí prevalecen estigmas hacia ese sector. “Uno esperaría que con la información y formación de los estudiantes, así como con el contacto con pacientes tuvieran menos actitudes negativas y estigmas hacia las personas con trastornos mentales, pero se encontró que no están exentos de estar inmersos en ellos”, detalló. Un estigma es una marca distintiva que genera actitudes negativas hacia algo o alguien; es una combinación de ignorancia, prejuicio y discriminación, explicó Marisol Cota. La especialista, a través de un comunicado emitido por la Universidad Iberoamericana, sugirió que los estudiantes de Sicología tengan más contacto social con enfermos mentales fuera de su relación paciente-médico.