Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Cultura escriba una noticia?

Dan a conocer novela póstuma de Olivier Debroise

19/01/2011 00:50 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Un recuento ficticio en el que un actor de la escena comunista mexicana de la década de 1920 se vuelve el personaje principal de una oscura intriga, en la que convergen historia, política y arte, es la trama del texto “Traidor, ¿y tú?”, presentado anoche en el Museo Rufino Tamayo Arte Contemporáneo. El texto del crítico e historiador del arte Olivier Debroise (1952-2008) fue presentado en el marco de la exposición “Un lugar fuera de la historia”, de la serie Microhistorias y macromundos, que actualmente se presenta en el espacio museístico de Reforma y Gandhi. En el acto, el politólogo José Woldenberg afirmó que se trata de una historia que conjuga, por un lado, una porción política y, por otro, sexual, pues el personaje central es un militante comunista homosexual nacido en 1903. Dijo que lo que quiso hacer Debrosie con esta novela es una exploración sobre el enorme fracaso de la ilusión por generar una sociedad reconciliada consigo misma, es decir, “es una exploración sobre las enormes expectativas que abrió la Revolución Soviética y de que manera fueron defraudadas”. Indicó que el también autor de “Diego Rivera, pintura de caballete”, aborda en otros de sus textos este tema, pero desde la militancia, “desde los debates políticos e ideológicos, desde la confrontación de potencias. “Lo que él hace es algo interesante y muy singular, pues es una historia de ficción con muchos elementos fácticos, pero del espionaje soviético y de su impacto en diferentes situaciones. “En particular lo que resulta atractivo del texto es la reconstrucción verídica y ficticia del asesinato de Julio Antonio Mella, destacado revolucionario cubano, cofundador del Partido Comunista Cubano, ocurrido en la Ciudad de México en 1930”, señaló. Abundó que la obra de Debroise no es un trabajo de carácter sociológico, sino un relato de una vida de un joven que es seducido por la idea de la militancia comunista, con la cual cree que va a transformar el mundo para bien, inyectándole justicia y equidad. Pero, continuo el catedrático de la Universidad Nacional Autónoma de México y ex consejero presidente del Instituto Federal Electoral, como es enrolado en los servicios de inteligencia, su misión estará más de apoyo a los intereses de la burocracia soviética que de un proyecto transformador. Calificó la obra como un libro “duro, fascinante, descarnado, directo; es una obra póstuma de su autor”. Del volumen, el escritor Antonio Saborit expuso que la novela surgió como una lectura del mural de Diego Rivera en la Secretaria de Educación Pública, titulado “En el arsenal”. Añadió que Debroise “le quiso dar sentido a dos figuras que destacan en esa obra, pues no se parecen al resto del mural, pues se trata de personajes. Entonces a partir del enigma de estos dos personajes, se crea esta publicación”, indicó. El también historiador, ensayista, narrador y editor comentó que “Traidor, ¿y tú?”, permite exceder un poco a los anhelos más íntimos de la generación de inicios del siglo XX. Afirmó que en lo personal le gustó esta obra, sobre todo por la red de espionaje que reconstruye el propio autor para sostener las múltiples existencias de sus personajes. Recordó haber conocido a Debroise y dijo que se trató de una figura a la que le gustaban las “buenas novelas”. Comentó que “Olivier y yo compartíamos la afición por los archivos, amén de las buenas novelas, y ´Traidor, ¿y yú?´ está en deuda con estas dos pasiones de Olivier: la literatura y el archivo”, abundó Saborit, quien colaboro en la realización del libro. Cabe mencionar que la novela inicia en la Polonia de principios del siglo XX, en donde el joven Stefan Dabrowski trabaja, sin darse cuenta a ciencia cierta, como espía para distintas agencias de inteligencia, mientras también descubre su sexualidad. En la medida en la que aclara una serie de aspectos políticos, la obra toma un giro inusitado, pues el personaje se mezcla y convive con otros agentes asignados a diversas tareas encubiertas en Poznan, Berlín, Nueva York y la Ciudad de México.


Sobre esta noticia

Autor:
Cultura (9280 noticias)
Visitas:
326
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Copyright autor
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.