¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Cronicasrevista escriba una noticia?
Al Pleno del Senado de la República le corresponde ratificar los nombramientos de los 5 consejeros independientes que formarán parte del Consejo de Administración de Pemex, así como a los 4 que corresponderán a la Comisión Federal de Electricidad y a 4 miembros del Comité Técnico del Fondo Mexicano del Petróleo; además de los anteriores, también nombrarán a 3 consejeros para cada uno de los órganos reguladores del sector energético, a saber: la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) y la Comisión Reguladora de Energía (CRE).
Las ternas enviadas al Senado por el presidente de la República, y que han sido convalidadas por las comisiones respectivas, han causado desconfianza entre varios sectores, dados los antecedentes de ciertos integrantes de la propuesta presidencial. Igualmente se ha venido señalando que se violan las leyes orgánicas de CFE y de Pemex, así como la Ley del Fondo Mexicano del Petróleo que en su artículo 9 prohíbe que sus consejeros y miembros independientes tengan conflicto de interés.
En los casos de las propuestas para los Consejos de Administración de Pemex y de la CFE aparecen personas que mantienen vínculos con empresas del sector energético, lo que contradice las disposiciones legales, además de generar desconfianza ante el posible conflicto de interés derivado de su relación reciente con empresas del sector privado algunas de las cuales pretenden entrar en negocios tanto con Pemex como con la CFE., como es el caso del presidente de la Bolsa Mexicana de Valores Luis Téllez, quien forma parte del consejo de administración de la empresa Sempra Energy.
Las propuestas de los personajes que integrarán el Consejo de Administración de Pemex, que es el órgano responsable de definir las políticas y los lineamientos estratégicos de Pemex, van desde el ex presidente de una empresa consultora privada con capital extranjero, el ex director de la constructora ICA, un consejero de Industria Peñoles y el ex presidente de British Petroleum.
En ese contexto, con nombres y apellidos las propuestas del presidente Peña enviadas al Senado y palomeadas por las comisiones respectivas, para ocupar los cargos de comisionados de la Comisión Nacional de Hidrocarburos y de la Comisión Reguladora de Energía; los consejeros independientes de Pemex y de CFE, así como del Fondo Mexicano del Petróleo para la estabilización y el Desarrollo, son los siguientes: Jaime Lomelí Guillén, Consejero del grupo Peñoles y ex director de industria Peñoles, Carlos Elizondo Meyer del CIDE, el colombiano Octavio Pastrana Pastrana, ex presidente de Brithis Petroleum, presidente de Isolux de México, donde ha participado en la gestión de proyectos de plantas y gasoductos para Pemex; Alberto Tiburcio Celorio, ex presidente de la Consultora Ernst y Young y Jorge Borja Navarrete actual consejero de Pemex.
Para la CFE: Luis de la Calle, director de la Consultoría De la Calle, Madrazo, Mancera, e integrante de las Juntas de varias empresas, Rubén Flores, ex comisionado de la Comisión Reguladora de Energía, Mario Molina presidente de la Fundación del mismo nombre, y Enrique Zambrano de Proeza.
Para el Fondo Mexicano del Petróleo: Luis Téllez, presidente de la Bolsa Mexicana de Valores, Federico Reyes Heroles, presidente de la Asociación Civil Transparencia Mexicana y hermano del ex director de Pemex; Arturo Fernández, rector del ITAM y Carlos Garza directivo de Cemex.
Para la Comisión Nacional de Hidrocarburos, son dos las ternas del presidente EPN, la primera integrada por: Arturo Martínez Salas, actual director general adjunto de lo Contencioso de la Secretaría de nergía, Ulises Neri Flores, director general de Medición de la CNH y Sergio Pimentel Vargas, consejero jurídico de la Presidencia; la segunda compuesta por: Héctor Alberto Costa Félix, asesor del Tecnológico de Monterrey, Gaspar Franco Hernández, director general de Explotación de la Comisión Nacional de Hidrocarburos, y Gabriela González Rodríguez secretaria ejecutiva de la CNH.
Para integrar la Comisión Reguladora de Energía el Ejecutivo hizo llegar 3 ternas: Rosanety Barrios Beltrán funcionaria de la Secretaría de Energía; Ma. Guadalupe Ortiz Alonso, asesora del comisionado de la CRE, y la investigadora del Centro Mario Molina, Cecilia Ramiro Jiménez. La segunda terna: Santiago Crehuras Díaz, funcionario de la SENER, Edmundo Gil Borja, funcionario de la SENER y Jesús Serrano Landeros, también funcionario de la misma Secretaría.
En ese contexto, la duda sobre la independencia de los que llegarán a los consejos de las empresas paraestatales, empaña el procedimiento, porque muchos de ellos son y han sido accionistas, consejeros, asesores o empleados de proveedores o contratistas de la empresa o dependencia donde ahora pretenden participar como consejeros, cosa que prohíben las leyes de CFE y de Pemex.
El Senado debe apegarse a lo dispuesto por la Ley del Fondo y la Ley de Pemex que exigen que los consejeros independientes deban ser nombrados "considerando que puedan desempeñar sus funciones sin conflicto de interés"; que los consejeros "no estén supeditados a intereses personales, patrimoniales o económicos".